Liliana Elizabeth DURAN AGUILAR
09 / 2002
’Salen del campo nuestros hijos para estudiar, prepararse y con la esperanza de volver… pero la situación es tan difícil que nunca más regresan… ’ es la queja dolorosa de Juan Enrique Macedo Reynoso, delegado de la macro región sur de Arequipa del Programa Nacional del manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos -PRONAMACH. En la actualidad, a través de este programa, las comunidades andinas se han propuesto llevar adelante proyectos de reforestación que motiven a la gente, con el fin de desterrar la pobreza rural en la zona sur y evitar la migración a ciudades grandes.
Este Programa Nacional comprende 18 departamentos, 132 provincias, 935 Distritos y 850 micro cuencas, con una cobertura de 207.335 familias en situación de extrema pobreza, como son las poblaciones alto andinas.
Para los procesos de reforestación, la gente se ha organizado en comités conservacionistas. El PRONAMACH da los insumos y herramientas, y la comunidad pone la mano de obra. Algunos miembros de la comunidad se encargan de la sensibilización a sus hermanos : ’queremos cambiar… las montañas están sufriendo… tienen vida y son parte de nuestra cultura’ como las otras deidades : la pachamama, el aire, el agua, viento y el sol.
Este Programa viene trabajando en las Zonas Alto Andinas del Perú, desde hace veintidós años y se pueden ver objetivos cumplidos. Uno de los aspectos más importantes es que los apoyos van directo a las comunidades, en forma de asesoramiento técnico. ’Queremos sentirnos con derecho de vivir’, dice Juan al mencionar que no es un empleado del gobierno, es miembro de la comunidad, de la Micro cuenca Guayasamayo, Distrito de Chiguata, Departamento de Arequipa en Perú.
En las cuencas hidrográficas, el Estado cobra un canon por el uso del agua, ’pero más allá de ésto, queremos un uso eficiente del recurso hídrico’. Se pueden resaltar varios logros de las comunidades, como la recuperación de los suelos mediante andenes o terrazas, utilizados desde tiempos ancestrales. Se han reforestado alrededor de 10.000 hectáreas de bosques, en las diferentes micro cuencas y en los diferentes departamentos.
Lo más destacable es que se ha dado una alternativa de economía sostenible a estos pueblos. A lo largo de su existencia, el programa ha emprendido interesantes iniciativas empresariales como la apicultura, el manejo de recurso forestal y el manejo de productos ecológicos. Cabe mencionar, entre ellos, la kiwicha, un cereal de alto valor proteico, mejor que la quinua. Durante diez años, en el tiempo de Alan García, se cultivó masivamente la kiwicha, pero luego se cambió esta política y actualmente se produce para consumo interno, especialmente de las comunidades. Otro producto de los Andes peruanos, reconocido porque revitaliza el sistema inmunológico de nuestro cuerpo, es la maca, tubérculo que tiene propiedades curativas y cuyos componentes contribuyen para curar enfermedades al sistema inmunológico, como el sida.
El poblador alto andino ha tomado conciencia del territorio en que vive y de las posibilidades que le brinda a él y a su familia. Igualmente, la gente que convive con la montaña, sabe lo que puede exigir de estos terrenos. Es decir ya no se lo toma como un centro de enclaustramiento, de aislamiento o de estancamiento cultural; por el contrario, la gente ha revalorizado lo que el agua, el bosque y la tierra le ofrecen para mejorar su vida. ’Aquí hemos encontrado un potencial real de vida con dignidad, desterrando el analfabetismo y la pobreza’, dice orgulloso Juan Macedo.
proteção dos recursos naturais, povos indígenas, desenvolvimento local, montanha, água, valorização dos conhecimentos tradicionais
, Peru, Arequipa
Lo más valioso de esta experiencia es el trabajo realizado para levantar la autoestima de los pobladores de los Andes peruanos : existe mayor sensibilidad para potenciar las actividades que realizan, lo que producen y, sobre todo, se sienten orgullosos de vivir en las montañas, ya que han revalorizado su territorio.
Al inicio de esta entrevista, Juan nos decía que uno de sus principales objetivos es que los hijos de esta tierra salgan a estudiar, pero para que regresen a sus orígenes a continuar con el trabajo que la gente desarrolla.
Esta experiencia muestra que la gestión social de cuencas hidrográficas puede ser un enfoque inclusivo en el que se articulan los aspectos físicos (conservación de los recursos naturales), con los aspectos económicos y culturales.
Ficha realizada con base a la entrevista a Juan Enrique Macedo Reynoso, delegado de la macro región sur de Arequipa del Programa Nacional del Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos -PRONAMACH-, en el marco del Encuentro Mundial de las Poblaciones de Montaña, septiembre 17 al 22 del 2002, en Quito, Ecuador. Para mayor información contactar el teléfono 00 51 84 22 495, pronamachcs.aqp@sstar.com.pe
Esta ficha es disponible en francés: Expériences de gestion des bassins hydrographiques dans les Andes péruviennes.
Entrevista
IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) - Calle San Igancio 134 y Av. 6 de diciembre, oficina 2, Quito, ECUADOR - Telf. (5932) 2504 496 - Telefax: (5932) 2904 098 - Equador - www.iee.org.ec - iee (@) iee.org.ec