español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Campesinos indígenas de la sierra ecuatoriana alzan la voz

Por una gestión municipal al servicio del hombre y de la Madre Naturaleza

Carla ESTRADA JOPIA

09 / 2006

Una Reforma Agraria para algunos pocos

A partir de los años 60 y como consecuencia de una crisis temporal en la producción bananera, la baja en los precios del café y los conflictos políticos entre los grupos que representaban los intereses de las clases dominantes de la sierra (montaña) y la costa, se generó un ambiente propicio para la elaboración de un proyecto dirigido hacia la diversificación e industrialización de la economía y la transformación de los rezagos feudales de producción hacia una modernización del sector agrícola.

La Reforma Agraria de 1964 fue uno de los ejes de las fuerzas modernizantes. Aunque el impacto sobre la distribución de la tierra fue limitado, la reforma significó un punto sin retorno para las formas feudales de producción como el huasipungo (Pedazo de tierra designado por el patrón al indígena como pago de su mano de obra y servicios) y el inicio de cambios estructurales en el uso de la tierra, el balance entre o diferentes cultivos y la aplicación de tecnologías para la modernización del campo.

Sin embargo, el acceso de los campesinos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra. La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio.

La respuesta campesina

En el año 1972, en la provincia de Chimborazo, en la sierra ecuatoriana, se lleva a cabo un congreso en el que se constituye por primera vez ECUARUNARI (ECUADOR RUNACUNAPAC RICCHARIMUI, Confederación de los Pueblos de Nacionalidad Kichua del Ecuador). Ésta respondía a la necesidad de una organización más fuerte que diera la lucha por recuperar las tierras que durante la Reforma Agraria habían sido expropiadas.

La recuperación de tierras se produjo durante los 90, años en los que la organización se fortaleció y se llegó a acuerdos con los latifundistas para pagar por las tierras y poder trabajarlas.

Desde esos tiempos ha habido cambios y reivindicaciones. Una vez agotado o conseguido el objetivo primigenio de esta organización surgió la necesidad de consolidar a ECUARUNARI como un movimiento político, hoy, ECUARUNARI participa activamente en la contingencia política del Ecuador.

El amanecer de un proyecto político

ECUARUNARI ha tenido participación activa en procesos como la cesación de los presidentes Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad, ha cuestionado el tipo de política tradicional y de la corrupción, además plantea la redistribución de los recursos a manos del pueblo, no sólo para los ricos y las transnacionales.

La Confederación quiere entrar a la vida electoral, ya en el año 1996 se hizo un trabajo de consulta, de cuyo diagnóstico surgió la necesidad de formar un movimiento político, el Pachakutik.

No queremos que el movimiento se convierta en un partido más. Han apoyado, para la presidencia a Fredy Ehlers y Lucio Gutiérrez (quien fue electo, pero con quien se rompieron relaciones a los 6 meses en el gobierno), y aunque han escogido algunos representantes, a este nivel no puede hablarse de muchos triunfos. Para la última elección el candidato de ECUARUNARI fue el dirigente indígena Luís Macas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y de la cual ECUARUNARI hace parte representando a la sierra.

Participación en la gestión municipal

Actualmente, la CONAIE dirige 27 alcaldías (de 220) y 5 prefecturas (de 22). De 12 diputados, han bajado a 10. Hay una amazonía de predominancia indígena, allí tenemos el control, pero a nivel de costa estamos débiles, ellos son muy sensible, muy frágiles y se dejan llevar con las promesas de los políticos, sostiene Guzmán.

En las zonas que han tenido una administración indígena existe buena percepción del trabajo realizado. Guzmán afirma que en Cotacachi, provincia de Imbabura, por ejemplo, se ha logrado hacer una comparación de la administración indígena y las anteriores y se ha experimentado una real integración.

En 1992, Guamote (Chimborazo) eligió su primer alcalde indígena, y desde ese año siempre ha tenido un alcalde y un consejo mayormente indígena. Según el estudio Espacios Públicos de Concertación Local y sus Límites en un Municipio Indígena: Guamote, Ecuador, de Anthony Bebbington , durante el primer mandato indígena a manos de Mariano Curicama, se intento mejorar las relaciones inter-étnicas y si bien el poder fue indígena, el alcalde tuvo una estrategia explícita de mantener y desarrollar lazos con los mestizos, sobre todo de la cabecera cantonal. En gran medida estos lazos funcionaron y han sentado las bases para un mayor entendimiento entre grupos étnicos, y algo menos de explotación indígena.

Los alcaldes han convocado a los representantes de las juntas parroquiales y se constituye un Comité de Desarrollo para priorizar las obras y los gastos de acuerdo a las necesidades de las comunidades. En estos municipios hay rendición de cuentas, información sobre la marcha de las actividades. Hay algunos municipios que no han logrado despegar, en ellos se nota una falta de capacitación y de una visión de los objetivos políticos a largo plazo.

No obstante, y considerando que el municipio se lleva todo el peso de la administración de los recursos, el resto de la población lo ha visto con buenos ojos, la evaluación es, a la larga, positiva, porque en estos municipios se ha impuesto una manera distinta de ver la política, sostiene Guzmán. Cuando hay un alcalde mestizo, hay que pedir audiencia, en cambio, nuestra administración es mucho más participativa. Eso nos ha ayudado a que tengamos 27 alcaldías, siendo un movimiento relativamente nuevo.

Una propuesta participativa

La propuesta política de ECUARUNARI se basa en aumentar la participación, se proponen cabildos mayores que emanan de comités de padres de familia, juntas de aguas, catequistas, etc. Generando discusiones en temas de interés local y nacional, como la desaparición de los caudales de agua que obedece a que la frontera agrícola ha avanzado hacia los páramos.

Por otra parte, desde la infancia se busca inculcar el cuidado por el bosque, por las cuencas, como si estas fueran un hermano más. Que las empresas floricultoras cuiden el recurso agua, porque su falta afecta a todos.

Palabras claves

municipalidad y sociedad civil, relaciones entre los ciudadanos y los elegidos, protección de los recursos naturales, cooperación regional, reivindicación campesina, pueblos indígenas


, , Cusco, Departamento de Cusco, Perú.

dosier

Las poblaciones de montaña en el mundo

Comentarios

Así, este movimiento, preocupado de los problemas diarios de las localidades indígenas de la sierra, pero con la mirada puesta en el horizonte político del país, busca constantemente la integración y cooperación con otras organizaciones similares de la región, es así que han mantenido conversaciones con la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CONACAMI; con el Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del Collasuyo, CONAMAC; con la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; y con movimientos Mapuches.

Todo el trabajo de ECUARUNARI esta atravesado por una sola idea, el respeto al medio ambiente. Si no se plantean políticas en equilibrio con la naturaleza concluye Guzmán, ella nos va a castigar, y ya nos ha castigado. La montaña es un espacio de vida, allí es donde nacimos, nos da de comer, tenemos cacería, pesca, leña, madera, sembramos el fruto, la montaña es una superioridad más que el mismo humano. Su valor es más que madre, gracias a ellas sobrevivimos.

Notas

Esta entrevista fue realizada por ALMEDIO Consultores gracias al apoyo de la Fundación Charles Léopold Mayer durante el encuentro regional organizado por la Asociación de Poblaciones de Montañas del Mundo - APMM.

Esta ficha también es disponible en francés : Les paysans indigènes de la sierra équatorienne élèvent la voix.

Fuente

Entrevista

Gonzalo Guzmán, Encargado de Recursos Naturales de ECUARUNARI. Julio Matovelle 128 entre Vargas y Pasaje San Luis Edif. El Conquistador, 1er. Piso Quito - Ecuador. gonzaloguzman@yahoo.com. Fono: 593-2- 2580700 Fax: 2580-713 Cel: 093173316 / 093174316

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

APMM (Association des Populations des Montagnes du Monde) - 50 boulevard Malesherbes, 75008 Paris, FRANCE - Tel:+33.1.42.93.86.60 – Fax:+33.1.45.22.28.18 - Francia - www.mountainpeople.org - contact (@) mountainpeople.org

menciones legales