Un acercamiento a las organizaciones que piden justicia por la muerte de sus seres queridos
08 / 2005
Los países de América latina poseen una historia estructural común, que se refleja en los procesos históricos que recorren transversalmente los Estados de la región. Es así que tras la crisis de los modelos económicos de sustitución de las importaciones, pregonado por la Comisión Económica para América Latina - CEPAL, surgen las presiones, desde los poderes de facto, para abrir las economías regionales a las inversiones y créditos extranjeros. El modelo del economista Milton Friedman junto a sus seguidores más conocidos como los « Chicago boys », se convierte en dogma y comienza a predominar en América latina.
Este modelo neoliberal se aplicó en una forma radical en varios países. Sin embargo como una pre-condición a su aplicación, fue necesario llevar a cabo una serie de golpes de estado orientados a la instalación de dictaduras militares que se hicieran cargo de la implantación del modelo. Este fue el caso de Brasil en 1964 y 1968, Argentina 1966, Chile 1973, Argentina y Uruguay en 1976.
En el caso de Chile, por ejemplo, la economía se abrió totalmente a los capitales y servicios extranjeros. El rol del estado entendido como un regulador económico y benefactor social tal como ocurría en el pasado, fue rápidamente eliminado.
En este marco surge y se desarrolla la “Operación Cóndor” un plan de inteligencia y coordinación, como nunca antes se había visto, entre los servicios de seguridad y control de los regímenes militares del cono sur, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Esta operación fue guiada y dirigida por el entonces jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) Manuel Contreras para perseguir, capturar y asesinar los enemigos del régimen o a los partidarios de la critica a la dictadura, tanto en las fronteras de los países miembros de la operación como en otras latitudes.
Con el golpe militar y el posterior desarrollo de la « Operación Cóndor » se inició una política de persecución, que con el tiempo se fue perfeccionando amparada en una institucionalidad dictatorial, que contó con todo el poder del Estado y sus órganos. Las primeras víctimas, en el caso Chileno, fueron quienes habían apoyado el gobierno constitucional de Salvador Allende Gossens principalmente : dirigentes sindicales, sociales, campesinos, estudiantiles, pobladores, militantes de partidos políticos de izquierda, y progresistas, gente que simplemente se embarcó en un sueño ideológico. Todos ellos fueron víctimas de violación a los derechos esenciales de la persona humana en forma brutal y desconocida hasta entonces en nuestro país.
Condicionada por este régimen de persecución y asesinato nace la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), un movimiento civil conformado por familiares de detenidos desaparecidos bajo el alero del Comité ProPaz, creado por la Iglesia Católica en diciembre de 1973 y posteriormente por la Vicaría de la Solidaridad, creada en enero del año 1976, organización también parte de la iglesia Católica. Acorde a estas instancias, los familiares se fueron conociendo, compartiendo experiencias y coincidiendo con la idea de organizarse para lograr el objetivo tan anhelado de encontrar a sus seres queridos. Sin una estructura orgánica, burocrática racional y evidentemente con una desconfianza en los aparatos estatales se reunían para comentar sus logros y frustraciones en la tan ansiada y cruel búsqueda.
El comité puso a disposición de los familiares apoyo jurídico y social lo que a la postre fue sentando las bases de la futura organización.
Un hecho sin embargo que marca y condiciona también el desarrollo y surgimiento de la agrupación es la burda y maquiavélica maniobra comunicacional de los aparatos represivos que intenta en julio de 1975 bajo el amparo del diario O’Dia de Curitiba Brasil, la revista Lea de Argentina y La Segunda de Chile intentan hacer creer a la comunidad internacional que 119 detenidos desaparecidos se habían matado entre ellos, fuera de las fronteras de Chile. Ese hecho impulsa con mayor estímulo a los familiares, a pesar de la difícil coyuntura, a organizarse y luchar por un único objetivo : saber donde están sus seres queridos.
En el año 1992 se diluye la Vicaría de la Solidaridad y surge un nuevo organismo religioso, la Fundación Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC), que ampara a las víctimas de la dictadura, entregándoles apoyo médico, judicial y psicológico. Con lo que se revitaliza y se fortalece el objetivo central de esta agrupación, que confió que en democracia recuperarían los restos de sus seres queridos.
A nivel latinoamericano y bajo el contexto de una problemática común, la violación a los derechos humanos, surge FEDEFAN (Federación Latinoamericana de Detenidos Desaparecidos), una organización eminentemente no gubernamental, por el temor, recelo y suspicacia que generan los órganos e instituciones estatales en los sujetos víctimas directas o indirectas del autoritarismo. Esta organización se encuentra integrada por las asociaciones de familiares de detenidos desaparecidos, víctimas de regímenes dictatoriales de países de América latina y el Caribe. La Federación posee status consultivo en categoría dos ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas.
La federación fue fundada en San José de Costa Rica en el año 1981, como resolución del primer congreso Latinoamericano de detenidos desaparecidos. Sus principales objetivos son: rescatar con vida a los detenidos desaparecidos de los lugares de reclusión clandestina, enjuiciar a los responsables de estos crímenes, establecer normas jurídicas internacionales que tipifiquen la desaparición forzada como un crimen de lesa humanidad y promover medidas preventivas de orden ético y social.
Esta organización internacional, al encontrarse sin el apoyo gubernamental, posee serios problemas de financiamiento, falta de una organización estructural bien definida y déficit de comunicación entre las distintos organismos que la componen. Pero el dolor, el sufrimiento y la necesidad por saber donde están sus seres queridos mantiene con vida y entusiasmo a la organización, que es el reflejo del deseo de ser escuchados por la comunidad internacional de un grupo de personas que fueron víctimas de un proceso estructural que marcó a la región en la década de los 70.
Las distintas organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos como la AFDD de Chile y las Madres de La Plaza de Mayo de Argentina poseen autonomía frente al FEDEFAN y básicamente se esfuerzan por cumplir sus objetivos a nivel local.
Actualmente la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chile continua su incesante lucha hasta que aparezcan todos los cuerpos víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet y sean enjuiciados los culpables. Ya sea por la justicia constitucional o eventualmente por la historia.
La Operación Cóndor y la FEDEFAN, reflejan dos formas distintas y antinómicas, de organización, medios y búsqueda de fines. Mientras que la Operación Cóndor surge como una respuesta militar para desarticular la crítica y oposición a la dictadura de las fuerzas armadas. La FEDEFAN surge como una respuesta civil, a la opresión y coacción, a las instituciones militares que se imponen dictatorialmente.
La Operación Cóndor se compone y estructura de una forma racional y burocrática por las instituciones militares de la región, teniendo como estimulo o incentivo central de su composición, la búsqueda y control del poder, en el sentido de manejar el estado y eliminar la crítica. Por otra parte la FEDEFAN se organiza de forma mucho mas consensual emotiva, posee una estructura básicamente horizontal, compuesta por los miembros de las organizaciones de detenidos desaparecidos de la región y su estimulo o objetivo central es encontrar con vida a sus seres queridos víctimas de estos regímenes dictatoriales.
Por ultimo los medios empleados, para alcanzar los fines, son distintos también en estas dos formas de organización; mientras en la Operación Cóndor, los medios empleados para alcanzar sus objetivos son la violencia , el asesinato, la tortura y la violación. En la FEDEFAN se emplea el consenso, el diálogo, las protestas y la vía institucional.
integración regional y agricultura, defensa de los derechos fundamentales, paz y justicia, construcción de la paz, solidaridad, dictadura, relaciones corto plazo largo plazo
, Chile, América Latina, Santiago du Chili
Integración regional en América Latina : Chile, Colombia, México
Al introducirnos en la historia latinoamericana nos damos cuenta que entre los distintos países que la componen se desarrolla una historia común, un constante dinamismo y enfrentamiento entre grupos de poder o de facto y grupos inferiores subyugados a estos grupos que se revelan y claman por derechos.
Esta coyuntura propia de la estratificación, tantas veces mencionadas por los discursos políticos, reproduce un sistema jerárquico basado en relaciones económicas y de propiedad que beneficia a una proporción inferior de la población de la región (el 5% aproximadamente). Cada vez que los intereses de estas minorías son afectados, se articula e impone toda una estructura represiva y co-accionadora amparada en el Estado, sobre los sujetos y grupos que osan desafiarla.
Sin embargo vemos con el ejemplo del AFDD y FEDEFAN que existen organizaciones civiles conformadas en su mayoría por mujeres, que son capaces de soportar la humillación y estigmatización y denunciar, criticar y pedir auxilio ante la comunidad internacional por hechos que son reflejo del egoísmo y ambición de un grupo de personas que se sienten de un estamento superior.
www.afdd.cl, Historia de los movimientos Sociales. Garreton.
Esta ficha fue realizada en el marco del desarrollo de la alianza metodológica ESPIRAL, Escritores Públicos para la Integración Regional en América Latina.
Entrevista
Entrevista a Zúñiga, Gabriela, encargada de comunicación de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD);
ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr
CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08 AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tel. (57–1) 245 61 81 - Colombia - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co