|
diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía MundialIAI : Alianza Internacional de Habitantes
El 12 de septiembre del 2003 los representantes de asociaciones y movimientos sociales urbanos de diferentes regiones del mundo se encontraron en Madrid para discutir cómo hacer un frente común a las consecuencias perversas de la exclusión, la pobreza, el deterioro del medio ambiente, explotación, violencia, a los problemas de transporte, de servicios públicos, de habitación y de estabilidad de la gubernabilidad urbana producida por la globalización neoliberal. La constitución de la Alianza Internacional de Habitantes (AIH) fue decidida sobre la base de una Carta de Principios Fundadores que pone énfasis en la importancia de fortalecer la voz de los sin voz y el nivel local frente a lo local como instrumento estratégico para construir y consolidar los lazos de solidaridad indispensables para proteger el derecho de los habitantes a ser constructores y usuarios de la ciudad. La AIH nace entonces como una red de asociaciones de base de habitantes y de movimientos sociales territoriales, un movimiento intercultural incluyente, autónomo, independiente, autogestionario, solidario y dispuesto a coordinar con otras organizaciones similares que persiguen los mismos objetivos. Objetivos1. Animar a las asociaciones y movimientos de habitantes que “no tienen voz” internacional a que se conozcano, se unan, luchen y la conquisten. 2. Coordinar y hacer visibles, fuertes y solidarias las iniciativas nacionales y internacionales de los habitantes y sus organizaciones. 3. Elaborar propuestas de cambio social que impliquen modificaciones sustanciales de la situación de la vivienda y de las ciudades a fin de transformarlas en sustentables y sostenibles. 4. Luchar por el reconocimiento, la aplicación y el respeto del derecho a la vivienda, a la ciudad y al hábitat en todos sus términos. 5. Luchar por la materialialización sin fronteras de los derechos económicos, sociales, politicos y culturales de los habitantes. 6. Contribuir a la búsqueda de modelos de desarrollo alternativos al neoliberalismo y las consecuencias negativas para los países del mundo, sobre la base de un nuevo protagonismo del sector público en relación con la sociedad civil. |
|
||
menciones legales |