Liliana Elizabeth DURAN AGUILAR
09 / 2002
Es francés de nacimiento pero lleva treinta años en el Perú, dice que ha pasado la mitad de su vida ahí, en el Sur. Cinco años ha estado en el Altiplano y el resto del tiempo, en la región del Cuzco, entre las dos Provincias de Calca y Urubamba que tienen como eje el Valle Sagrado. Bernardo Fulcrand está trabajando con las comunidades campesinas de Cordillera del Urubamba. Es un sacerdote dominico y zootecnista. Siempre ha trabajado con animales, y de esta manera, participó en la conformación de la Asociación de Ganaderos ARARIWA.
En la zona del Valle Sagrado, los campesinos conservan muchos rituales relacionados con la Pachamama, que fundamentalmente les dan una razón de ser como comunidades. Por ello, cuando cada año eligen a quien se va a hacer cargo del cuidado de la chacra comunal, saben que él se va a encargar de organizar las festividades para la Madre Tierra. Este campesino debe realizar también otras labores tales como la protección contra las plagas, evitar los robos de productos o animales, trabajar sin deteriorar el medio ambiente, y en definitiva, garantizar que la producción comunitaria sea exitosa.
En este contexto, surgió la idea de crear ARARIWA, como una instancia que respalde el trabajo de las comunidades para elevar su nivel de vida.
Bernardo comenta que los sistemas de producción en las zonas andinas, son muy complejos para sus habitantes. Por esta razón, ha investigado y ha realizado propuestas -al interior de ARARIWA- para realizar cultivos de diversa índole, y crianza de animales. En un principio, trajo ideas de lo que se hace en Europa, pero al aplicarlas, se dio cuenta de que no es posible aplicar otras experiencias -en especial, con ganado de raza- sin tener en cuenta el espacio específico en el que ahora trabaja. Los animales que han sido perfeccionados por la zootecnia no se adaptarían a las condiciones duras del altiplano. Entonces han optado por promover la crianza de ganado criollo, que si bien fue introducido desde Europa en la época de la conquista SPAa, en la actualidad están perfectamente integrados al ecosistema. Este ganado deja utilidades y contribuye a mejorar las condiciones de vida de los productores familiares, aportando, al mismo tiempo, a la economía nacional.
La perspectiva de impulsar una ganadería extensiva, tiene que contemplar el que los animales puedan adaptarse y desarrollarse en este medio, que tiene fuertes limitaciones agro-ecológicas, ambientales y de manejo. Es importante valorar, a través del animal, la posibilidad de que el ganado viva en espacios de vegetación natural, con un mínimo de insumos externos, sin perjudicar a los recursos que ofrece el medio ambiente.
Un sistema extensivo se caracteriza por la utilización de un área significativa, un producto bruto bajo por hectárea, pocas o nulas inversiones, poca o nula artificialización del medio, pocas intervenciones del criador sobre el animal, pastos naturales, residuos de cosechas.
Dada la imposibilidad, por razones de costos, de modificar o artificializar el medio en función de los requerimientos del animal, éste debe adaptarse continuamente a las variaciones del medio. Esta adaptación se da a través de regulaciones biológicas y de comportamiento (origen y tipo genético) que se llama ’rusticidad’, que se manifierta como la capacidad de amortiguar una situación de déficit nutricional con las reservas corporales, de recuperar rápidamente el estado o condición corporal tan pronto como reaparece una situación de bonanza nutricional, adaptarse a las variaciones aleatorias del clima, a los accidentes topográficos(desniveles), aptitud para la marcha (distancias) y fundamentalmente resistencia a las enfermedades infecciosas y parasitarias comunes en el medio. Estas cualidades de rusticidad son la base de una producción económicamente viable y sostenible.
Los animales criollos, de las diferentes especies introducidas, demuestran una gran capacidad de adaptación a las duras condiciones de los Andes. Actualmente constituyen el elemento determinante de la economía pecuaria en las difíciles condiciones medioambientales y de crianza de la zona altoandina. Estos animales son utilizados en zonas muy diversas como valles interandinos y punas, a todo lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes, en unidades de producción siempre situadas en áreas difíciles o desfavorables desde los puntos de vista de los factores climáticos, el medio físico, la vegetación natural.
Bernardo comenta que los sistemas de producción en los que se ha desarrollado el animal criollo son, en su mayoría, tradicionales, y son conducidos por pequeños criadores, más bien agricultores, generalmente comuneros pobres que tienen un bajo nivel de conocimiento técnico. El objetivo de la crianza, para ellos, es más de ’ahorro’ que de productividad animal. Sin inversión, la alimentación de los animales depende exclusivamente de los pastos naturales.
criação, agricultura camponesa, agricultura familiar
, Peru, Valle del Cuzco
Para quien viene de fuera y vive en nuestros Andes, la apariencia del paisaje puede llevarle a equívocos como los que tuvo Bernardo cuando empezó su trabajo en ARARIWA. El supo captar inmediatamente las señales del entorno, y modificó su propuesta para que sea viable en las duras condiciones de las montañas del Perú. Con ello ha logrado establecer un proyecto que a lo mejor no sea demasiado ambicioso, pero que está dando sus frutos. El primero, la organización campesina para la producción, el segundo, la valoración de los conocimientos de la gente sobre sus prácticas agropecuarias, y su capacidad de aprender nuevas técnicas que se conjugan con ellas y que les son beneficiosas.
El desarrollo sustentable en países pobres como el Perú es un proceso de largo aliento. La gente que lo asuma, lo hará con los insumos culturales que lleva dentro, con su propia manera de entender su entorno. Esa es la única opción, para no frustarnos.
Ficha realizada en base a la entrevista a Bernardo Fulcrand Terrise, delegado de ARARIWA, al Segundo Encuentro de Poblaciones de Montaña del Mundo, realizado en la Universidad Católica del Ecuador, del 17 al 22 de septiembre del 2002, en Quito. Para mayor información, contactarse con : arariwa_cusco@terra.com.pe
Entrevista con FULCRAND, Bernardo, entrevista realizada entre el 17 y el 23 de septiembre de 2002
Entrevista
Revista Agroecológica LEISA
IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) - Calle San Igancio 134 y Av. 6 de diciembre, oficina 2, Quito, ECUADOR - Telf. (5932) 2504 496 - Telefax: (5932) 2904 098 - Equador - www.iee.org.ec - iee (@) iee.org.ec