03 / 1996
El distrito de Chazuta, puerto principal de San Martín, está ubicado a orillas del rio Huallaga, que lo atraviesa de sur a norte, constituyendo el Valle de Chazuta. Limita con el departamento de Loreto en la Selva Baja.
Se creo el 2 de enero de 185 7, tiene una altitud de 260 metros sobre el nivel del mar, con una superficie de 688.38 km2. Cuenta con una población de 10.000 habitantes, ubicadas en la zona urbana 5400 personas y en la zona rural 4600 personas.
Respecto a su topografía cuenta con el 10% de suelos planos, 15% en declive suave, 20% en declive medio y el resto 55% son tierras de fuerte pendiente. La temperatura del valle oscila entre los 23 a 26°C, con una precipitación de 2000 mm. al año.
Cuenta con 13 comunidades que son las siguientes: Aguano Muyuna, Ramo Castilla, Banda de Chazuta, Tunun Tnumba, Canayo, Santa Rosa de Chazuta, Muyunayacu, Shilcayo, Tupac Amaru, Churiyacu, Cay anayacu, Ricardo Palma, Achina misa, Chazuta.
Su organización política la conforma: su autoridad municipal, Juez de Paz, Gobernador, Ronda Campesina.
Cuentan con una oficina de Extensión Agrícola, un Centro de Salud, Centros Educativos (solo en Chazuta e xisten 3 CE. Primarios; un CE. Secundario y 2 CE. Inicial, con 1600 alumnos y 50 profesores. Con una organización social que sustenta su vida y ordenamiento democratico. Comité de Productores de Maíz y Sorgo; de Cacao; de Ganado; 17 Clubes de Madres; Asociación de Padres de Familia; 9 Presidentes de Barrios; Comité de Transportistas una Casa de la Cultura "Washichai".
Descripción de la experiencia: La población organizada en las localidades de Chazuta y Llucanayacu (6000 hab.), vienen por espacio de 10 años defendiendo y protegiendo más de 1500 ha. de bosques de protección, impidiendo que agricultores migrantes los depreden, con el sembrío de coca y otros cultivos de colonización en sus ladera; o arrojen en sus suelos y aguas productos químicos que destruyan nuestro ecosistema.
Su acción se ha centrado en estos últimos años en la conservación de sus cuencas, quebradas, cataratas, baños termales y ríos que la componen, impidiendo que sean contaminados.
La defensa de sus recursos naturales como sus bosq ues maderables ha estado siempre sujeta a permanentes confrontaciones con los madereros y otros agentes externos, que amparados con el aval de agricultura han intentado permanentemente penetrar en la zona y extraer sus maderas finas.
En estos últimos tiempos, ante el abandono total del Estado de apoyar con créditos, tecnología o sistemas de comercialización, etc., muchos campesinos se abocaron a la producción de la coca, ante la desesperación de buscar salidas a su crisis ante los ofrecimientos de los compradores de coca de dar precios altos a su producción, lo que produjo permanentemente intentos de invasión de estas zonas protegidas.
Esta realidad ha estado cruzada por la presencia de la violencia política, que intento construir en el valle una base guerrillera, siendo rechazada por la población al constituir por acuerdo de toda la población organizada del valle sus Rondas Campesinas, que ha mantenido una vigilancia permanente e impedido que entre la guerrilla deteniéndolos y dándoles palazos para que desocupen la zona, Igual actitud tomaron con los sicarios narcotraficantes haciéndolos correr muchas veces del valle, desmontando sus centros de transformación y producción.
El trabajo productivo realizado por la población de la zona ha sido diferente a la que se ha venido aplicando en el resto de la región. Ante el impulso al monocultivo, ellos han mantenido la producción tradicional con el sistema de la chacra agroforestal, que permite una permanente recreación del monte a partir de la utilización de la tradición nativa de la zona, que siguen los sistemas de la luna y el bajo uso de insumos externos, como la no utilización de químicos.
La chacra huerto, es una experiencia que ha sido trabajada permanentemente por los campesinos de la zona mostrando que es una actividad que no sólo los ha protegido ante la crisis y permitido sacar sus excedentes al mercado, diversificando su producción y consumo, sino a la vez ha mostrado una abundancia campesina en medio de una supuesta pobreza social.
El Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica (IPDA)ha venido trabajando en estos dos últimos años con esa población organizada, solo acompañando esa experiencia y recogiendo muy desordenadamente los rasgos de ese modelo que busca recrear el monte, la naturaleza en cuanto a su diversidad, variabilidad, productividad y estabilidad, sin que la naturaleza se resienta en sus equilibrios.
Debido a la extensión de tierras, se cultiva parte del monte y luego de algunos ciclos agrícolas se permite su regeneración, lo que localmente se la conoce como "empurmamiento", permitiendo asi que el ecosistema natural se recree sin mayores dificultades.
Este tipo de agricultura tradicional de rotación de chacras, descanso prolongado y regeneración del monte viene siendo modificada hoy en forma silenciosa por cambios técnicos que introducen los monocultivos, cultivos permanentes, la utilización de técnicas y químicos, la utilización de terrazas en especial para los cultivos de colonización como el maíz o la coca, lo que viene produciendo cambios sustanciales en el clima y produciendo la erosión de los suelos.
La línea del IDPA es estimular en ese acompañamiento a los cambios técnicos en el saber local que se sintonicen con los proceso de cambios puestos en marcha por los propios agricultores de la zona.
Este trabajo tiene por objeto:
1. Revalorar la cosmovisión, el conocimiento local y las prácticas tradicionales campesinas del cultivo de los árboles en la chacras, mostrar las estrategias productivas a la luz de la conservación de los suelos y destacar las innovaciones tecnológicas que promueven los propios agricultores del valle de Chazuta.
2. Respetando las culturas y tecnologías indígenas, combinarlas con los aportes occidentales que contribuyan a mejorarlas, mediante tecnologías adecuadas a los bosques amazonicos.
3. Defender las cuencas, quebradas, ríos y bosques de todo tipo de extracción irracional de ellas.
4. Proteger y conservar el germoplasma, haciendo de todo el bosque de protección un territorio donde se puedan realizar estudios diversos, con la diversidad de plantas alimenticias, medicinales o maderables existentes.
colonização, proteção dos recursos naturais, luta contra a erosão, agricultura camponesa, ONG
, Peru, Chazuta, Tarapoto
Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS
COMITE DE PRODUCTORES DE MAIZ Y SORGO DEL DISTRITO DE CHAZUTA., 1994/10 (Perú)
Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica - Miguel Baquero 193-302, Lima, PERU. Tel: (51-14)336010. Fax: 725455 (Victor Caballero, I.A.A.) - Peru