español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

¡En Chile ni siquiera están dados los instrumentos legales para asociarse!

Mauricio Viñambres, alcalde de Quilpue plantea la necesidad de generar un marco legal que permita la asociatividad en base al ordenamiento territorial y no al ordenamiento administrativo, como existe hoy en día.

Carla ESTRADA JOPIA

04 / 2008

Contexto: Quilpué es una comuna de la Provincia de Valparaíso, en la Región de Valparaíso, Chile. Es conocida como la Ciudad del Sol y su parte urbana está compuesta por los poblados de Quilpué centro y por el sector de El Belloto. Cuenta con una superficie de 537 km2 y una población de 128.578 habitantes.

 

¿Cómo nace la idea de asociarse?

Lo que nos hizo encontrarnos entre Quilpue, Villa Alemana, Limache y Olmué fue una característica de territorio que se expresa en lo cultural, social, etc. y que nos diferencia de otras ciudades como Valparaíso y Viña del Mar. Esto nos hizo asociarnos como municipios para ver qué problemas teníamos en común y a cuáles podríamos darles solución, con nuestros recursos humanos y económicos, de manera conjunta.

¿Y cuáles fueron los problemas que surgieron?

Uno de los principales problemas es el de los residuos sólidos. Para eso estamos implementando, con fondos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, una planta de transferencia en Villa Alemana que cubre las necesidades de residuos sólidos de exposición final para estas cuatro comunas.

En el ámbito social tenemos en agenda la formación de una escuela técnico profesional. Nuestras comunas tienen gran cantidad de zonas rurales que necesitan formación en áreas que les sean realmente útiles para las actividades productivas que allí se realizan, como la agricultura. Además existe la idea de ofrecer formación en el área turismo para estimular esta actividad en la zona.

En salud, se está gestando la red asistencial de salud, que implican tener un hospital de alta complejidad y centros asistenciales que puedan responder a nuestras necesidades.

¿Cómo se identifican estos problemas? ¿Existe participación de la comunidad?

El primer paso es que cada comuna debe tener un Plan de Desarrollo Comunal que fija los lineamientos de trabajo a 10 ó 15 años. Este plan de desarrollo debe contar con la participación de los ciudadanos, así esta estipulado, las organizaciones de carácter comunal dan su opinión, organizaciones de adultos mayores, etc. Se recaban las necesidades, se priorizan y se les da cabida en el plan.

Existen instrumentos de participación establecidos, lo que tenemos que hacer es tomarlos y sacarles el mayor provecho.

¿Que desafíos se plantean las comunas asociadas?

Creo que nos quedan dos desafíos fundamentales, el primero, que es compartido por los otros alcaldes es que debemos lograr una personalidad jurídica. No existen instrumentos de asociación jurídica, actualmente existe un grado de asociatividad muy bajo, lo que yo planteo y quizás en esto no todos mis colegas estén de acuerdo, es que debe existir la asociatividad jurídica por ordenamiento territorial, por intereses, con una personalidad jurídica como una federación de municipios de carácter provincial o territorial. Hoy existe una Federación Chilena de Municipalidades y una Asociación Regional de Municipalidades, pero ninguna responde a los intereses propios de cada territorio, la mirada es demasiado nacional. Para que haya un diálogo nacional por ejemplo, o una negociación con el gobierno es necesario que cada asociación territorial pueda hacerlo, así se pueden defender intereses más comunes.

 

Quilpué tiene experiencias interesantes de cooperación descentralizada ¿qué puede contarnos al respecto?

Si hablamos de cooperación descentralizada no podemos dejar de pronunciar una palabra: globalización. Hoy, cualquier municipio en cualquier parte del mundo no tiene por qué seguir aislado, hoy ya no sólo somos parte de un país, sino de un mundo y tenemos que poner nuestra mirada allí. En esa idea se enmarca nuestra posición, somos un municipio, y tenemos que cooperar de manera descentralizada y directa en conjunto con nuestros pares, sean de donde sean. Los gobiernos hacen convenios a niveles nacionales, nosotros también los hacemos.

En este sentido hemos impulsado el trabajo con Uruguay, con la ciudad de Colonia, en un proyecto URB-AL (programa de cooperación descentralizado de la Comisión Europea) en el mejoramiento de la convivencia escolar. Nuestras contrapartes europeas son Portugal y España.

Con el Instituto de investigación francés en Chile tenemos iniciativas de apoyo en nuestro sistema de información geográfica, que ya esta implementado y en funcionamiento.

Con Milán estamos concretando una cooperación para la formación y capacitación de funcionarios nuestros en atención al público y en modelos de gestión local. Se trata de que 6 funcionarios del municipio vayan a Milán a conocer el modelo italiano de atención a los ciudadanos, se formen en él para eventualmente poder implementar mejoras al nuestro.

Además, somos parte de la red Mercociudades, y de la Red interlocal iberoamericana de ciudades culturales.

¿Cómo se llegan a establecer lazos con otras ciudades?

Lo primero, debe existir una visión política sobre la importancia de trabajar asociadamente, si el alcalde no tiene esta inquietud, no habrá formación de redes. Luego, se debe tener acceso a la información que existe, sobre redes, fondos, programas, en fin, conocer los instrumentos existentes. Cuando tienes estos dos elementos, un alcalde comienza a mirar hacia otros lados más allá de su comuna y su país, eso es lo que debemos estimular. Por ejemplo, me parece fundamental ser parte de Mercociudades, pues es una puerta de entrada a Europa y porque te ayuda a establecer lazos con otras realidades saliéndose de lo meramente local.

¿Cuáles cree usted que son las mayores dificultades que enfrentan los pequeños municipios cuando quieren establecer relaciones descentralizadas?

Un problema muy básico y en mi opinión, el más importante es la falta de recursos, hay municipios que no pueden costear ni siquiera los pasajes para que algún representante pueda asistir a los congresos o encuentros que se realizan.

Por otra parte, la falta de información, cuando tenemos experiencias buenas se deben difundir, y a través de ello generar relaciones. Como alcalde hay que poner la mirada en ellas, observarlas, y casi tan importante, compararlas para evaluar su factibilidad en la realidad local. Por ejemplo, en Francia hay experiencias muy interesantes y que allá funcionan, pero tenemos que saber adaptarlas a nuestra realidad. ¡En Chile ni siquiera están dados los instrumentos legales para asociarse!

Observando las experiencias de otros lugares además podemos sacar conclusiones sobre nuestra realidad, por ejemplo, veo que existen lugares, en los que la cantidad de recursos que pone el sector público es suficiente para satisfacer las necesidades de la población. En mi opinión, en Chile tenemos que acercar al sector privado a colaborar con nosotros, porque acá los público no es suficiente.

¿Y en qué podrían colaborar los privados?

Por ejemplo, en nuestras ciudades hay una gran demanda de ciclovías, de áreas verdes, de espacios recreacionales. Aunque hay que reconocer que lo primero es la elaboración de planes maestros para ordenar la ciudad, el tránsito y los espacios. En eso, Europa nos lleva mucha ventaja. Barcelona especialmente tiene un plan maestro espectacular.

¿Cómo evalúa los avances conseguidos desde el primer encuentro hasta éste, el tercero?

Yo partí asistiendo desde el segundo encuentro en Uruguay y hago una evaluación muy positiva. Observamos que a muchos nos afectan los mismos problemas y hemos aprendido de otras experiencias. Por ejemplo, en Uruguay discutimos el tema de los residuos sólidos, encontramos muchas coincidencias en los diagnósticos, disentimos en las propuestas de solución, pero aprendimos mucho de ese debate. Se fijó además, que para este encuentro el foco debía estar puesto en la cooperación descentralizada, creo que llegó el momento entonces, de concretar, de hacer visibles los acuerdos a los que hemos llegado. No habrá resultados inmediatos, pero debemos poner empeño en la concreción.

¿Cómo evalúa la situación de los municipios chilenos en relación a la cooperación descentralizada?

Chile está recién entrando en la discusión sobre la cooperación descentralizada, falta mayor interés. Es que hasta ahora, creo que estas iniciativas quedan en manos de los intereses del alcalde. Si por una cuestión más ideológica un alcalde cree y apuesta por la cooperación, entonces se concretan acuerdos.

¿Es una cuestión ideológica? ¿La cooperación descentralizada es un feudo de la izquierda?

No me atrevería a decir que es “propiedad” de la izquierda, pero creo que la cooperación descentralizada se enmarca en una perspectiva de solidaridad, de valores más humanistas, creo que tiene que ver con nuestra formación. Los alcaldes de izquierda tendemos a juntarnos más, a aceptar mejor la diversidad, a ser tolerantes. Y creo que esos valores coinciden con los de la cooperación descentralizada.

Mots-clés

participation communautaire, statut juridique, relations secteur public secteur privé, municipalité, aménagement du territoire


, Chili

dossier

Asociativismo municipal y cooperación descentralizada : la gestión común de políticas públicas locales

Source

Entretien

Mauricio Viñambres

Alcalde de Quilpue

Benjamín Vicuña Mackenna 684

Quilpue - Chile

Tel: + 56 32 2924961

Fax: + 56 32 2924204

alcaldia@quilpue.cl

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chili - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

mentions légales