El programa COSTAS apoya y estimula a las incipientes organizaciones del sector y actúa como representante de sus intereses frente al gobierno uruguayo.
04 / 2007
Su territorio es el segundo más pequeño de América latina con una superficie de 176.215 km2, sin embargo su extensión marítima es mayor a la territorial. Actualmente en Uruguay se dedican a la pesca artesanal unas 1000 embarcaciones, lo que significa un mínimo de 1.500 personas embarcadas, además del personal que trabaja en tierra, capturando alrededor de 8.000 toneladas por año.
Uruguay se divide en 19 departamentos, de ellos el departamento de Rocha, Maldonado, Canelones, Montevideo, San José y Colonia son los mas importantes dedicados a la pesca artesanal.
Asistente social, siempre estuvo presente en su familia la conciencia social reforzada por los períodos políticos que vivió Uruguay. En su etapa pre-universitaria trabajó en movimientos estudiantiles contra la dictadura, en la década de los 80 inició la universidad, así, Carlos Fagetti empezó su trabajo con los pescadores artesanales de su país.
Hace dos años iniciaron un programa llamado “Costas”, en esta ONG se reúnen siete técnicos que trabajaban de manera independiente. En “Costas” trabajan dentro de la concepción de desarrollo local y la gestión integrada costera, buscando la articulación de pescadores y comunidades marino costeras. También se busca la mejora en la calidad de vida de los pescadores, además de tratar de rescatar sus conocimientos y experiencias. Actualmente trabajan en 4 comunidades, que agrupan entre 100 y 120 familias.
¿Cómo se organizan los pescadores artesanales en Uruguay?
Hay una realidad, los agrupamientos no son buenos, el pescador trabaja en forma individual no asociativa, no hay sindicatos.
Hace tres años creamos la primera asociación que es la Asociación de Pescadores Artesanales de la Laguna Costera Apalco, y hemos ganado varias licitaciones para trabajar con comunidades pesqueras en Rincón de la Bolsa, Penino, Departamento de San José, Laguna de Rocha, Punta del Diablo y Barra de Balizas. En todos esos lugares empezamos a evaluar si era de interés crear asociaciones con el objetivo de darles representatividad frente al ministerio y desarrollar pequeños proyectos de equipamiento.
¿Qué perjudica la pesca artesanal?
El sistema de extracción, los barcos extranjeros en el mar territorial y una flota nacional que está invadida por capitales extranjeros. Una flota artesanal que por los malos precios tiene que hacer una extracción muy fuerte. Además, un escaso nivel de valor agregado a los productos artesanales, poca tecnología de acopio y procesamiento. No utilización de especies menores, el descarte y el escaso desarrollo en la diversidad de productos que se extraen pero se tiran, porque no se procesan. Escaso nivel de organización y fuerte dependencia de los intermediarios.
¿Cómo afectan los intermediarios?
En general tenemos diversas situaciones, pero el pescador no cuenta con recursos, ni tecnológicos, ni barcos, y los motores son precarios, eso hace que dependa de un intermediario que no paga bien. A la vez, la pesca es fluctuante y desarrolla dependencia con el intermediario, no hay comercialización asociativa, solo algunas experiencias locales.
¿De qué manera funciona el Ministerio de Pesca?
En Uruguay el ministerio es de Agricultura, Ganadería y Pesca (MGAP), por su desarrollo económico está mucho más vinculado a la ganadería y la agricultura. Existe un organismo, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos DINARA, encargada del tema pesquero. Actualmente está más vinculada a ver la pesca de altura, no la artesanal. Tuvimos un cambio político importante asumiendo un gobierno de izquierda, por lo que hay una sensibilidad mayor hacia la pesca artesanal, sin embargo no hay aún una política intensa hacia ese sector. Esa sensibilidad no se ha traducido en medidas concretas orientadas a la actividad, el Ministerio de Ganadería tenía el Programa Uruguay Rural, que se orientaba a pequeños productores rurales de escasos recursos y lo que hicieron fue incluir al pescador.
¿Cuál es la función del programa Costas?
Una de ellas es acompañar a la comunidad y dar apoyo a la formación de asociaciones, otro es la búsqueda para establecer sus objetivos y metas en la resolución de conflictos. Luego, hay un rol de representatividad de la ONG antes ministerios, sin embargo no tratamos de sustituir el rol del pescador que debe que ser desarrollado por ellos mismos.
¿Cómo se financia la ONG?
La ONG se financia con concursos que hemos ganado con el MGAP, y gracias al apoyo de la Fundación AVINA, pero no tenemos gran presupuesto. Las jornadas técnicas las financia el ministerio, usamos nuestros propios vehículos, estamos buscando consolidar la ONG que no es específicamente de pescadores sino de apoyo. Si bien hace dos años estamos funcionando, de no existir otro convenio con el Ministerio de Ganadería quizás estaríamos más dispersos. La meta es consolidarnos con bases descentralizadas, ver de qué manera, por la vía de comercio justo, podemos obtener algunos dividendos que puedan modificar la asistencia técnica.
¿Existe semejanza entre pescadores y campesinos?
En general el pescador uruguayo no desarrolla tareas básicamente agrícolas, pero hay situaciones bastante parecidas entre pescadores y campesinos. A pesar de que el productor rural tiene una estabilidad territorial y productiva y el pescador no la tiene, la situación socio-económica es muy similar, el problema con el mercado, la calidad de vida, el conocimiento.
estructura de apoyo, pesca tradicional, desarrollo local, ONG
, Uruguay, Ancud, Isla de Chiloé, Región de los Lagos, Chile.
Campesinos y pescadores al Sur del Mundo
El trabajo de apoyo que muchas ONG realizan a nivel mundial, son de gran ayuda para sectores como por ejemplo los pescadores artesanales, ya que son asesorados tanto en gestión como funcionamiento además de muchas otras áreas, entregándoles herramientas para un mayor desarrollo y mejora de su calidad de vida.
Fichas realizadas por Almedio Consultores durante el evento Campesinos y pescadores al Sur del Mundo. Chiloé (Chile, abril 2007). Este encuentro fue convocado por el Foro mundial de pescadores artesanales, la Contag de Brasil y la Coprofam (Coordinadora de Productores Familiares del MERCOSUR). El libreto diseñado por Almedio puede ser consultado en su totalidad en www.almedio.fr/siteESPAGNOL/reamercosur.htm
Entrevista
Carlos Fagetti. 2007/04/19. Programa COSTAS. Barrio INVE BLOCK 2 Apto 133 Rocha, Uruguay. Celular: +598 99873658, +598 84724937 cfagetti@yahoo.com
ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr