español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

¿Integración? Conflicto y xenofobia por razones de estado.

Una lectura de los problemas de migración y fronteras desde la experiencia de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador (APDH)

Laura ACOSTA

10 / 2005

El tema de Migraciones y Fronteras puede ser abordado de diversas maneras sobre todo si el fin de éste tiene que ver con la Integración Regional. En este caso decidimos presentar una experiencia cuya voz viene fuera de Colombia, pero que retrata bien las problemáticas de fronteras y migraciones en el contexto Latinoamericano, describiendo una realidad: La Situación Fronteriza y de Migración entre Colombia y Ecuador.

Alexis Ponce, vocero de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador - APDH- retrata a través de su experiencia como defensor de DDHH la situación de crisis humanitaria y xenofobia que se ha desprendido de las políticas de seguridad y lucha contra el terrorismo en Colombia, pero también desde la falta de reconocimiento de los estados del lugar central de los derechos y la participación ciudadana en los procesos de integración.

Este hombre, que refundó la APDH a finales de los 80, cuenta cómo a partir de uno de los casos de crímenes de lesa humanidad más emblemáticos en el Ecuador - el Caso Restrepo-, su colectivo re-surge en la calle. Cuestión importante, porque de las manifestaciones pacíficas de los Restrepo en la Plaza central de Quito es que el tema de derechos humanos y la conciencia social y política se vuelve central, y paralelo a ello, escenarios públicos, como la Plaza central, se convierten en lugares para realizar reivindicaciones, cuestión que no había sucedido antes.

Así, desde entonces se realizan acompañamientos a las víctimas de la represión, a través de un método llamado por la señora Restrepo “adopción de la ternura” el cual surge en 1.992 y tiene los siguientes componentes: 1. La capacitación de dos jóvenes - hombre y mujer- a través del reconocimiento de la historia del desaparecido y de su madre; 2. El acompañamiento en el proceso jurídico, en donde los muchachos apoyan y velan para que no se maltraten en dichos procesos a las víctimas; 3. La labor humana, en donde se acompaña a la familia en ocasiones y fechas especiales como día de la madre, cumpleaños, navidad, creándose así un vinculo humano. Todo esto apunta a realizar un trabajo integral desde los DDHH.

Dentro del trabajo que viene realizando la APDH en la promoción, defensa, denuncia y educación respecto a los DDHH se ha logrado establecer como política publica la opción de realizar al final de la secundaria un trabajo de acompañamiento para optar por el grado de bachiller, convirtiéndose éste en el mejor programa de educación de DDHH en América Latina.

Además de lo anterior, Alexis cuenta que la Asociación trabaja sobre los derechos humanos a partir de acciones simbólicas, con el fin de generar procesos alternativos a los convencionales, partiendo del simbolismo como elemento de denuncia, comunicación y defensa de los derechos y generando en el espacio de lo público nuevas formas de expresión y de lectura sobre los contextos en los que se desarrollan la violación de derechos, ejemplo de ello es el problema fronterizo y de migración debido a los efectos del Plan Colombia. Frente a ello, se han realizado una serie de acciones simbólicas como el “almuerzo fumigado” y “el acordeón no requiere VISA”, actos que buscan visibilizar las problemáticas existentes en relación a la frontera y las migraciones.

El trabajo que realiza este colectivo sobre la realidad fronteriza colombo-ecuatoriana surge de la crisis humanitaria y de los procesos de generación de conflicto e inseguridad que se viven en la frontera, cuestiones que no pueden resolverse a través del asistencialismo o el mero conteo de migrantes, si no del acompañamiento a las víctimas y del reconocimiento de las motivaciones que ellos tienen para desplazarse.

La realidad fronteriza de Ecuador y Colombia es compleja no solo por la existencia de migrantes, sino por las condiciones en las que se genera aquel desplazamiento el cual ha sido causa del impacto del Plan Colombia desde el 2.001 y la aspersión aérea que llega a dichas zonas, “así como por el efecto militar que han generado los operativos de persecución a las guerrillas colombianas, los cuales tienen como estrategia empujar a estos grupos hacia las fronteras con el fin de que se involucren países vecinos”, lo cual ha implicado éstos una serie de problemáticas.

En este caso el Ecuador –anota Alexis-, por ser un país más pequeño e inestable podría asumir una postura positiva frente a la militarización –como sucedió en algún momento-, a diferencia de Venezuela y Brasil quienes ya en anteriores ocasiones se han pronunciado, anunciando los peligros del Plan Colombia sobre todo en términos de intervención extranjera–caso Brasil-, o han tomado medidas, como el cierre fronterizo –caso Venezuela. Sin embargo después de la revuelta popular, ocurrida en el Ecuador en abril del 2005, el Presidente y con él la sociedad ecuatoriana se han pronunciado frente al Plan Colombia, la Base de Manta y las fumigaciones, rechazando también la salida militar. Y mientras en la actualidad, los países del sur vienen teniendo lecturas y posturas distintas, el Estado Colombiano sigue promoviendo frente al problema del conflicto y el narcotráfico, respuestas militares y fumigaciones, lo cual ha tenido efectos negativos, por ejemplo, en la sociedad ecuatoriana un sentimiento de discriminación que ha terminado por convertirse en xenofobia.

El problema de la xenofobia en el Ecuador adquirió grandes dimensiones, sobre todo en el 2.002 cuando se realizó una marcha impulsada por varios sectores políticos, algunos militares, quienes con el apoyo de los medios masivos de comunicación aprovecharon para avivar un sentimiento nacionalista que condujo a la estigmatización de colombianos migrantes, rotulándolos como terroristas y bandoleros. Esta campaña duró cuatro años en los que se fue modelando la opinión pública, generándose una desinformación, rompiendo lazos y vínculos sociales entre otras consecuencias. Pero con la revuelta popular de Abril, la política exterior del Ecuador da giros, sin embargo todavía queda en la sociedad cierto clima xénofobo.

Esta situación de xenofobia, no es solo un caso aislado entre Ecuador y Colombia, plantea Alexis. En la actualidad, los procesos de integración regional jalonados por los estados –TLC, MERCOSUR, ALCA-, carecen de ciudadanía, lo que significa que no contemplan los derechos ni tienen un contenido participativo de la sociedad civil. Frente a eso la APDH viene realizando un análisis, el cual le ha permitido distinguir unos escenarios concretos, en donde se reconoce la existencia de un contexto internacional en el que la xenofobia cobra fuerza tanto en Europa como en Estados Unidos; que en este contexto se está pasando por un periodo de ilegalidad en el que quien impone, lo hace pasando por encima del otro; que la globalización de hoy deja circular libremente el capital, mientras las personas no tienen esa misma libertad; y que en medio del desenvolvimiento de estos procesos América Latina se empieza a integrar en un contexto de asimetrías en donde a mayores niveles de integración político-económica, mayores niveles de diferenciación nacional y con ello conflictos.

Entonces, esas asimetrías pueden generar xenofobia Sur-Sur. Hoy existen muchas migraciones al interior de la región. Por ejemplo Bolivia tiene a casi la mitad de la población viviendo en países cercanos como Argentina, hay peruanos en el Ecuador, argentinos en Chile, en Colombia se está generando un sentimiento anti-venezolano, y los salvadoreños están en Honduras –cuenta Alexis-. Todos estos procesos migratorios van a generar a mediano plazo conflictos que pueden ser la base para la generación de sentimientos xénofobos en América Latina. Es por eso, que esta organización viene planteado la realización de una campaña contra la xenofobia, en la cual es necesario trabajar con todos los sectores de la sociedad, siendo uno de los primeros intereses el problema xénofobo Colombia-Ecuador, sin dejar de lado la situación de otros países de la región.

Palabras claves

integración regional, migración, relaciones sociales, nacionalismo


, América Latina, Ecuador, Quito

dosier

Integración regional en América Latina : Chile, Colombia, México

Comentarios

El problema de las migraciones y las fronteras es puesto en esta ficha como uno de los temas centrales y neurálgicos para la Integración Regional a través de la visibilización de uno de los posibles escenarios de conflicto: la xenofobia sur-sur. Pero esta experiencia también puede advertir otras cuestiones: 1) la necesidad de promover desde abajo la integración, evidenciando el contenido excluyente que tanto los proyectos de integración regional como de globalización tienen ya que no piensan en la existencia de sujetos con libertades, empezando por no reconocer un espacio de participación de las sociedades en la construcción de estas integraciones; 2) la carencia que tienen proyectos de integración para reconocer realidades como la migración, la cual se da aunque existan fuertes políticas fronterizas; 3) la potencialidad de la organización civil como un elemento clave en los procesos de integración; 4) la interrelación que tienen los países a través de sus fronteras y por ello los efectos que causa la inestabilidad y el conflicto de uno de ellos sobre los otros; por lo cual no puede pensarse que las fronteras son espacios diferenciación sino de intercambios, de relaciones sociales que se construyen entre la tensión de ser “unos” y “los otros”

Notas

Esta ficha fue realizada en el marco del desarrollo de la alianza metodológica ESPIRAL, Escritores Públicos para la Integración Regional en América Latina.

Fuente

Entrevista

Entrevista a : PONCE, Alexis, Colón. E6 – 68 y Reina Victoria, esq. 593 2 569823, quijote@punto.net.ec, apdh@yahoo.com.

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08  AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tel. (57–1) 245 61 81 - Colombia - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co

menciones legales