La ’Sociedad de las mujeres’ es un cartel lleno de colorido y mensajes en torno a la relación que establecen las mujeres chiapanecas con su contexto, sus familias y sus pasiones.
Queremos presentar en este envío un resumen del arduo trabajo que sobre la ’Escuela de liderazgo y participación de las mujeres indígenas’ diseñaron y operativizaron compañeras de Servicio, Desarrollo y Paz, A.C. (Sedepac) y el Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, A.C. (Copevi), en una acción conjunta de formación y capacitación a mujeres líderes del estado de Chiapas.
Propuesta metodológica y pedagógica.
Entendemos la educación como un proceso que va generando saltos cualitativos a partir de la experiencia vivida de las personas, y en la medida en que éstas se van apropiando de los conocimientos, desarrollando capacidades y asumiendo actitudes que las llevan a tomar una posición diferente ante la vida.
El trabajo educativo que realizamos, busca explorar en la memoria de los y las participantes para recorrer con ellos sus historia pasada y presente, para descubrir los elementos subjetivos que determinan las identidades individuales y colectivas, profundizando en os sentimientos y emociones, las violencias y opresiones, las vivencias y anhelos; dándose un nuevo significado a partir de la reflexión sobre las relaciones con los otros y las otras y de los acontecimientos sociales, políticos y culturales.
La educación es un acto participativo, liberador, de diálogo e integral, que desarrolla conocimientos, capacidades, prácticas, subjetividad y actitudes, su finalidad esencial es contribuir a la construcción de sujetos individuales y colectivos, contribuyendo al desarrollo armonioso de las personas. Por ello, abarca todas las dimensiones y etapas de la vida de los seres humanos; permite la integración de las ideas, los sentimientos, las acciones y experiencias, en un aprendizaje profundo que se entreteje y retroalimenta buscando integrar el cuerpo, la mente, el corazón y el espíritu.
Se busca, con los procesos educativos, fortalecer la responsabilidad, la creatividad, el trabajo en equipo, la observación y el análisis, el juicio crítico, la interacción, los afectos, el espíritu de conocer, las relaciones cooperativas, el compromiso individual y colectivo, la autoridad compartida, la autonomía, la justicia social y la libertad.
La integralidad del proceso educativo.
Ante la integralidad de los procesos humanos, se hace necesario el diseño de los procesos educativos, garantizando la permanencia de los sujetos educador-educando que participan en él. La continuidad de los ejes temáticos y la coherencia de contenidos y niveles son elementos necesarios para la búsqueda de integralidad, en la medida en que desde ellos se abordan las diferentes dimensiones de la realidad, asumiéndola como una totalidad articulada e interconectada.
Desde esta visión y perspectiva se diseñó la Escuela de Liderazgo y participación de las Mujeres, planteándose como objetivo ’Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de dirigencia de las mujeres indígenas, a través del análisis y el desarrollo de iniciativas desde una perspectiva de género’.
Los ejes conceptuales definidos que atravesaron el proceso formativo fueron :
- identidad, autoestima y autoafirmación
- participación y liderazgo
- ejercicio de poder
- perspectiva de género
Metodología de trabajo.
El proceso educativo se diseñó en tres módulos de aprendizaje, a partir de tres ámbitos de análisis: 1) Lo personal y lo familiar, 2) lo comunitario y municipal, 3) lo organizativo y lo nacional; definidos para orientar los ejes conceptuales y definir los contenidos temáticos.
Las participantes.
Mujeres indígenas de diferentes organizaciones de Chiapas, se encontraron tres veces por tres días consecutivos en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. Formaron el punto de encuentro 28 promotoras comunitarias, artesanas, bordadoras, tejedoras de sueños y alegrías y las parteras de la vida. Demandaron su derecho a tener cargo en la comunidad, el derecho a decir su palabra y a que se les respete, demandaron su derecho a tomar decisiones y a decidir los aspectos sustanciales de sus propias vidas.
Los días fueron largos y muy productivos. El programa se desarrollaba entre el entusiasmo, el asombro y la convivencia de tzeltales, tzotziles y choles donde se construyeron afectos y solidaridades comunes, acrecentadas por los efectos de la crisis política, social, económica y militar que viven en sus territorios, y se reconocieron explorando sus capacidades para dirigir procesos.
Los aprendizajes compartidos.
Esta experiencia de formación con mujeres indígenas, ha sido procesada, sistematizada y editada en un cuaderno metodológico por las compañeras de Sedepac.
En él se recuperan aspectos que han servido para construir elementos teóricos, partiendo de los ámbitos específicos de su realidad para organizar los contenidos y para ir desentrañando las relaciones y descubriendo aspectos positivos y negativos para la construcción de sus derechos y la perspectiva de género como algo propio. Abrió posibilidades de escarbar las dimensiones subjetivas y objetivas de las participantes, reforzando de esta manera el proceso de conocimiento, análisis y síntesis.
En lo metodológico se permitió un involucramiento de las participantes por el papel que desempeñan en su comunidad, su prestigio y reconocimiento que tienen para aproximarse al mundo. La aplicación de técnicas posibilitó el desarrollo liberador de capacidades de expresión corporal y otorgó seguridad y firmeza a su liderazgo y sus tareas pedagógicas. Se aprovechó la habilidad manual de las mujeres indígenas para desplegar su creatividad y sus capacidades expresadas en la percepción de la realidad, la ubicación y uso del espacio, la organización y la belleza.
En lo valorativo se colocó la diferencia como riqueza de la diversidad y aportó canales para la construcción de identidad a partir de la identificación de elementos comunes. La solidaridad entre las mujeres es vivida como una actitud profundamente subjetiva de identificación, reconocimiento y admiración. La continuidad del proceso lo asumen como una herramienta de multiplicación y reproducción de los talleres y trasciende a una valoración de compromiso de las organizaciones que representan. Recuperan el diálogo como un aporte fundamental en la construcción de la democracia.
mulher, promoção de mulheres, identidade coletiva, líder
, México, Chiapas
La presente ficha es el resultado de las experiencias del equipo de Gestión y Desarrollo Municipal de COPEVI en particular de María Luisa CUENCA MORALES
Documento interno ; Relato de experiencias
CUENCA MORALES, María Luisa, COPEVI - PROGRAMA DE DESARROLLO Y GESTION MUNICIPAL, Artículos de opinión, COPEVI, 1999/00/00 (México), 4, 68
COPEVI (Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento) - 1o. de Mayo No. 151, San Pedro de los Pinos, México, D.F. 03800 MEXIQUE Phone: 52 55159627 - México - copevi (@) laneta.apc.org