III. Relaciones con los movimientos sociales, con los partidos políticos, con las comunidades e individualidades, consigo mismas
04 / 1998
Las Organizaciones no Gubernamentales y los Movimientos Sociales.
Las ONG se han apropiado de un discurso que viene de la sociedad civil, son una expresión ciudadana pero no son propiamente un movimiento social. Las ONGs generan sus propios mecanismo de intervención a través de una institución.
Las ONGs pueden ser actores importantes pero no son precisamente movimientos; son intermediarios culturales en las regiones, innovadores que introducen cuestiones de desarrollo, políticas incluso, tratando de generar cambios en el terreno de la cultura, de la participación, de las alternativas agrícolas, de los ingresos, o en el mejoramiento del bienestar, etc. No buscan el poder. Por su naturaleza, las ONGs son movimientos autolimitados.
Las Organizaciones no Gubernamentales y los Partidos Políticos.
Los partidos se mueven en un ambiente de confrontación política, discursiva, etc. Las ONG, en cambio, se mueven a nivel de propuestas, que pueden tener un carácter político pero no tienen una vocación de poder político, en el sentido partidario, electoral. Las ONGs impulsan formas de participación en las que todo mundo tome decisiones; pueden impulsar un programa técnico sobre determinado tipo de labores culturales cuyo objetivo es la socialización a través de otro tipo de mecanismos a los utilizados por instituciones oficiales. Sí son políticos en el sentido de querer limitar el poder político, de querer ofrecer alternativas al modelo de desarrollo agrícola en una región. Son una presencia cívica en la vida pública que no necesariamente se circunscribe a la esfera política.
Colectividades y ciudadanía.
¿Con qué sujetos sociales trabajar? Normalmente las ONGs trabajan con comunidades y organizaciones campesinas. Pero a veces estas colectividades no son el mejor mecanismo para impulsar el desarrollo rural. Todas aquellas acciones que se pudieran derivar de la cuestión tecnológica, participativa, de cultura política, de bienestar en general (incluyendo vivienda, la salud, etc.)lleva como centro a los actores; pero además de estas colectividades, también tenemos que tomar en cuenta la dimensión individual. Hemos olvidado la idea de ciudadanía en el campo; de entrada asumimos que las sociedades rurales son las más atrasadas en todo y particularmnte en lo político. Se adopta el supuesto que es a través de colectividades como puede haber participación o hacerse una vida pública más efervescente en el campo, o reivindicarse derechos o necesidades o demandas muy concretas de los campesinos.
Pueden verse las cosas desde otra perspectiva. Por ejemplo una persona me decía "ese beneficio costó doscientos millones de pesos, hubiera estado mejor pensar en otra cosa, tomando en cuenta a las familias, nos hubiéramos juntado entre varias familias, hubiéramos puesto quizá cuatro beneficios chiquititos con planillas compartidas y probablemente pudiera haber tenido mayor éxito". A las ONGs ni por asomo se nos hubiera ocurrido.
El comunitarismo también puede ser totalitarismo, cuando se plantea que todos debemos pensar igual. En el norte de México hay una cultura política que tiene que ver más con el inividuo; en cambio en el sur, la cultura política se relaciona con lo corporativo y nosotros finalmente somos habitantes del sur. No hemos dimensionado una participación más individualizada, tanto en proyectos para el desarrollo rural como políticos. Yo creo que eso también podría ser algo importante que no hemos tomado en cuenta; al contrario: solemos otorgarle un sentido peyorativo al individualista, pero hay procesos de individuación, así como hay procesos sociales. He visto en comunidades muy bien organizadas, solidarias, algunas actitudes como la siguiente: El representante de la organización local de base, es también el que experimentó con el chayote, y además cultiva peces. Este tipo de gente es a veces sumamente criticado en la comunidad, "es el que más quiere", "es un ambicioso". Las ONG tenemos que hacer una revisión de nuestros pre-supuestos de todos los proyectos que mandamos al campo; en el análisis social que hacemos, seguimos interpretando como únicos sujetos dignos de nuestra intervención a las organizaciones.
Relaciones entre Organizaciones no Gubernamentales.
Entre ONGs ha faltado mayor capacidad de interrelación o de crear redes a nivel regional o estatal, donde se vinculen a través de pautas de acción o de intereses comunes. En las regiones pueden estar incidiendo varias ONGs y llevarse muy bien; sin embargo en el trabajo no hay una complementariedad o un mutuo apoyo o discusión sobre la forma en que estamos interviniendo, o de los programas que se están llevan a cabo.
El Estado está impulsando una nueva legislación con la que pretende intervenir directamente sobre las ONGs. Ante esta intromisión, las ONGs han empezado a vicularse con la necesidad de presentar una respuesta en bloque. Sin embargo este hecho es una respuesta ante un estímulo; las ONGs son muy reactivas.
Para una vinculación real entre ONGs, una primera cuestión es acercarnos en foros, darnos a conocer públicamente; finalmente somos de interés público aunque no se haya reconocido. Sin embargo, somos demasiado sectarios. Hay que hacer público nuestro trabajo, hacer foros, que la sociedad civil a la cual decimos pertenecer conozca lo que hacemos, nuestra administración, hacernos transparentes. Hay ONGs que están en contra de esta posición porque dicen que es darle armas al enemigo. Nos hace falta capacidad para podernos relacionar con el Estado; pedimos de él que sea público el manejo de los recursos, pero nosotros no lo hacemos. Somos fariseos a la hora de solicitar cuentas. Tenemos que superar eso para poder establecer nuevas relaciones entre nosotros mismos.
Las ONGs tenemos un status peculiar: somos juez y parte, los socios somos los mismos empleados. Sería importante fomentar la creación de Asambleas de socios, de gente que esté interesada en compartir nuestro proyecto. Una Asamblea de socios podría definir temas de interés e incluso financiar parte del trabajo. De esta forma los participantes en proyectos tendríamos que rendirle cuentas a los socios. Algunas ONGs han intentado diseñar mecanismos similares.
Actualmente hay propuestas de que las ONGs participen en políticas públicas, de que tengan acceso a recursos estatales, de participar en licitaciones públicas, de echar a andar programas específicos en distintas regiones del país donde las ONGs tenga mejores propuestas que el Estado o donde éste no tenga otro interés que el de otorgar los recursos. Cuando esto suceda, dada la necesidad de financiamiento, se va a dar mucha competencia. Serán visibles las diferencias en cuanto a profesionalismo y liderazgo. Hay ONGs que tienen propuestas más acabadas por el tiempo, por la composición de sus miembros, capacidad técnica para echar a andar propuestas, o generar alternativas.
ONG, cultura política
, México
Texto tomado de la "tertulia electrónica" previa al Foro sobre el Papel de las Organizaciones Civiles en la Promoción del Desarrollo Rural en México. Organizado por Estudios Rurales y Asesoría Campesina A.C. y por la Universidad Autónoma de Nayarit.
Forum eletrónico ; Entrevista
HERNANDEZ, Juan Carlos, GRECCA A.C., 1996 (México)
GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org