Fernando Larrea destaca el papel fundamental que juegan las organizaciones campesinas e indígenas de América Latina, y particularmente el movimiento campesino-indígena de Ecuador, en la construcción de una alternativa al modelo de desarrollo vigente: existe una multiplicidad de experiencias y propuestas que buscan una producción sustentable a nivel local: "construcción de terrazas y curvas de nivel, mantenimiento de cercas vivas para evitar la erosión, producción y uso de compost, abonos verdes y humus de lombrices para fertilizar los suelos, prácticas de asociación y rotación de cultivos, reforestación y manejo de bosques nativos y plantaciones, producción de cultivos orgánicos para la exportación por parte de asociaciones de pequeños productores, crianza de camélidos en los altiplanos andinos" (RIAD-VNU, 1994).
Analiza críticamente el modelo desarrollista basado en la modernización del agro latinoamericano con la aplicación e imposición del paquete tecnológico de la "revolución verde", que consiste en incrementar la productividad y rentabilidad a través de mecanización, fertilizantes, productos fitosanitarios, insecticidas, etc.). Este fenómeno ha sido promovido por los sectores agroempresariales, y, en aras del progreso, asimilado por las instituciones públicas y las ONG’s involucradas en el desarrollo rural, así como por las mismas organizaciones campesinas que reivindican el acceso a dicha tecnología. Estas décadas de "desarrollo" han permitido "la continuidad del orden económico mundial y de las formas de dominación social en nuestros países", trayendo consecuencias negativas para los campesinos latinoamericanos: aguda crisis económica, depredación de la naturaleza, aumento de los niveles de pobreza, concentración de la riqueza, y han demostrado la insustentabilidad social y ambiental del modelo.
"En la actual lucha de los pueblos indígenas, de los grupos campesinos y de los sectores populares está en juego el derecho a su sobrevivencia físisca y cultural y su existencia como actor político en el escenario social" (Carvalho, 1991). Fernando explica que el problema de la sustentabilidad no puede concebirse sólo desde un punto de vista tecnológico, sino desde una concepción integral que relaciona la conservación de los recursos naturales con los problemas más globales de nuestra sociedad: la seguridad alimentaria, la dignificación de la vida, la diversidad cultural, el respeto a los derechos fundamentales de las personas, la profundización de las relaciones democráticas y la participación de las organizaciones campesinas e indígenas como actores del desarrollo social (Tapia, 1993 y 1995). Esta visión tiene una dimensión eminentemente política y no puede reducirse a simples cálculos de productividad, a diferencia de quienes promueven la sostenibilidad desde una visión economicista (marketing verde). "La actual crisis ambiental es una manifestación del modelo capitalista de desarrollo y de su incapacidad de respetar los ciclos y ritmos de la naturaleza. Las alternativas a esta crisis necesariamente implicarán cambios que afecten las estructuras de poder que controlan el uso de los recursos naturales y del medio ambiente".
Tanto el concepto como la práctica alternativa de desarrollo están en construcción; para construir una "gestión democrática de la diversidad" se requiere la participación activa y organizada de diversos sectores de la sociedad civil (movimientos sociales, organizaciones, ONG’s, etc.)antes rezagados no sólo en la ejecución de acciones sino en la elaboración de políticas y la toma de decisiones para el desarrollo local y nacional. "Una amplia participación social puede consolidar una propuesta de desarrollo que tome en cuenta las prioridades establecidas por el conjunto de la sociedad; por tanto, la profundización del proceso de democratización será una de las medidas de la sustentabilidad".
También será fundamental plantear una nueva relación con el mercado: disminuir la dependencia de recursos externos, priorizar la producción para satisfacción de necesidades humanas con una lógica respetuosa de los recursos naturales, restringir las determinaciones del mercado interno o externo sobre el proceso productivo.
Fernando L. vincula el carácter alternativo de una propuesta tecnológica con su replicabilidad en distintos contextos de las economías campesinas, tomando en cuenta los factores culturales existentes y las prácticas concretas (organizativas y tecnológicas)de las organizaciones y grupos campesinos e indígenas.
Esto no exime al Estado de cumplir su papel en el apoyo a la recuperación de sistemas productivos campesinos sustentable, garantizando el acceso a créditos blandos, la reconstrucción del paisaje natural ligado a la seguridad alimentaria de la población y a la lucha contra la pobreza.
organização camponesa
, América Latina, Equador
Complementar con la ficha "Experiencia del movimiento campesino-indígena en el Ecuador", la cual aporta los elementos de la experiencia concreta, reforzando los conceptos aquí vertidos.
En: "Agroecología y Desarrollo Sustentable". Memoria del Segundo Seminario Internacional de Agroecología realizado en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH)del 29 al 31 de marzo de 1995, organizado por la Red Interamericana Agricultura y Democracia (RIAD)y la UACH.
Livro ; Actas de colóquio, seminário, encontro,…
LARREA, Fernando, RIAD=RED INTERAMERICANA DE AGRICULTURA Y DEMOCRACIA, Buscando la sustentabilidad: la participación de las organizaciones campesinas, UACHRIAD, 1995 (México); Carvalho, Isabel "Os mitos do Desenvolvimento Sustetavel, en Revista Políticas Governamentales, Brasil, IBASE, 1991;; RIAD-VNU, Fichas y Estudios de Caso de Experiencias de Agricultura Sustentable en 10 países de América latina, 1994;; TAPIA, Gonzalo, Agricultura Sustentable en América latina: Aspectos Centrales de un Debate en Curso, RIAD, Cuadernos Temáticos No. 1, Santiago Chile, 1993;; TAPIA, Gonzalo (Ed)Agriculturas Sustentables: Un Campo Práctico y Conceptual en Disputa, RIAD, Cuadernos: Diálogos para el debate, Santiago Chile, 1995.
GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org