Brasil tiene una larga trayectoria de análisis de la problemática alimentaria (desde la década del 30). Pero no es sino hasta 1986 cuando se integra a las propuestas de política de abastecimiento de alimentos el objetivo de la seguridad alimentaria. Entonces, aparecen ligados a este concepto los aspectos de autosuficiencia productiva nacional, de acceso a los alimentos, incorporando valores de equidad, suficiencia, estabilidad, autonomía y sostenibilidad, nutriéndose de la experiencia del Sistema Alimentario Mexicano (1980-82)así como de los acuerdos de cooperación regional de América latina y del Caribe (con excepción del Mercosur). También hubo interés por parte de organismos multilaterales: el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Aunque constituyen los antecedentes históricos de la preocupación actual, todas estas iniciativas revelan resultados poco significativos.
La cuestión agroalimentaria y del hambre se integran como temas prioritarios en la agenda nacional en 1993, con el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONSEA), cuando el Gobierno de transición de Itamar Franco retoma la iniciativa de una Política Nacional de Seguridad Alimentaria formulada por el Gobierno Paralelo (del Partido de los Trabajadores)en 1991, la cual ampliaba el tema de la seguridad alimentaria, más allá del abastecimiento y de la problemática agrícola, a las causas de la carestía y del hambre: desempleo y pobreza agravados por las políticas recesivas de los años 80.
"Transformada en un objetivo estratégico de gobierno, la seguridad alimentaria nuclearía las políticas de producción agroalimentaria (políticas agraria, de producción agrícola y agroindustrial), comercialización, distribución y consumo de alimentos, con una perspectiva de descentralización y diferenciación regional"... que favorecen la participación y control social de las acciones gubernamentales. También se contemplan acciones emergenciales contra el hambre, acciones de control de calidad de los alimentos y estímulo a prácticas alimentarias saludables, anticipando los resultados de la 1a. Conferencia Internacional de Nutrición (Roma).
En 1993, surge un movimiento de dimensión nacional e inspiración ética, Acción de la Ciudadanía Contra el Hambre, la Miseria y Por la Vida, que revela la existencia de 32 millones de miserables en el campo y las ciudades y colabora en la implantación del CONSEA. Su lema es "el hambre no puede esperar" y cabe a la ciudadanía instituir la lógica de la solidaridad y apuntar el rumbo al Estado y al mercado para soluciones más permanentes. "La respuesta fue masiva, diversificada social y geográficamente y sorprendente en su capacidad de innovación". Se formaron 5 mil comités locales de la ciudadanía y la asociación entre ellos, con gobiernos, empresas, etc. "Más de 90% de los brasileños de más de 16 años aprobaron la campaña y 30% tuvieron algún nivel de participación en ella". El CONSEA, creado en abril de 1993, como órgano consejero de la Presidencia de la República, estaba compuesto por Ministros de Estado y representantes de la sociedad civil, marcado por tensiones pero también por iniciativas significativas e innovadoras. En este proceso de movilización social nacional, y con el apoyo del CONSEA, se realizó en julio de 1994 la 1a. Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria (CNSA), permitiendo elaborar una declaración política y un documento programático con condiciones y requisitos para una Política Nacional de Seguridad Alimentaria.
La experiencia de CONSEA duró hasta el final de 1994, es decir que fue muy corta, lo cual limitó sus éxitos y profundización: tratándose de un tema novedoso y con muchos intereses que vencer, se requiere más tiempo.
El nuevo gobierno lanzó el Programa Comunidad Solidaria, con el propósito de continuar el trabajo anterior, amplíandolo con otros elementos responsables de generar la miseria e inequidad, además de la cuestión alimentaria. Sin embargo, esta amplitud presenta el riesgo de llegar a confundir alimentos accesibles con buenas cosechas y reducir así la seguridad alimentaria a una dimensión asistencial de la acción social, en un cuadro de miseria y empobrecimiento generalizados en Brasil.
Cabe señalar la creación de un grupo de trabajo, en el Consejo de la Comunidad Solidaria, atento a la elaboración y ejecución del presupuesto federalde acuerdo con la 1ª Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria; y también de un Comité Técnico Interministerial, con la participación de la sociedad civil, para analizar la actuación gubernamental en el área de Seguridad Alimentaria y Nutricional, proponer la articulación y el fortalecimiento de acciones encaminadas a una Política Nacional de Seguridad Alimentaria, y colaborar en la elaboración del documento brasileño para la Cumbre Mundial de Alimentación, que se llevará a cabo en Roma en 1996. Por otra parte, se planea realizar la 2ª Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria (julio de 1997).
Resulta entonces de particular interés el papel de la sociedad civil: Acción de la Ciudadanía (enfatizando la acción local, con las comunidades), Asociaciones Vecinales, Sindicatos Rurales, Movimiento Sin-Tierra, Ecólogos, ONG’s, Asociaciones de Defensa de los Consumidores, Asociaciones Profesionales del Área de Alimentación y nutrición, Salud y Educación, Pequeños Empresarios y Sindicatos de Trabajadores Urbanos, juntos y en forma articulada, podrán ejercer influencia sobre el ejecutivo y el legislativo para implantar una Política Nacional de Seguridad Alimentaria en Brasil.
El gran reto de esta articulación de sectores es garantizar la seguridad alimentaria combinando acciones asistenciales-compensatorias contra el hambre, con políticas estructurales de acceso a los alimentos:
* en cantidades suficientes para toda la población: el acceso a la alimentación es un derecho en si mismo, se constituye en el propio derecho a la vida;
* con costos bajos: la disponibilidad de alimentos a bajos precios se relaciona con la autosuficiencia nacional en producción de alimentos básicos;
* con estabilidad entre oferta y demanda: evitar las fluctuaciones para satisfacer la demanda implica cierta autonomía con respecto al exterior (analizar los impactos del comercio internacional en el área de alimentos, p.e. GATT, Mercosur y otros acuerdos);
* con sostenibilidad del sistema alimentario: la visión de largo plazo favorece la preservación de las condiciones para un desarrollo agrícola en el futuro, manteniendo el equilibrio de los ecosistemas;
* con calidad: "el componente de la seguridad nutricional se incorpora al concepto de seguridad alimentaria", promoviendo la salud.
segurança alimentar, política, Estado, nutrição, saúde, alimentação
, Brasil, América Latina
Este documento permite entender la dinámica entre acción ciudadana y acción gubernamental, en una perspectiva interesante de evolución histórica, de innovación en modalidades de participación activa y de capacidad de crear alianzas cuando se trata de un objetivo fundamental para el conjunto de la sociedad.
Livro
MALUF, Renato; MENEZES, Francisco; VALENTE, Flavio, REDCAPA; AGORA; RIAD=RED INTERAMERICANA DE AGRICULTURA Y DEMOCRACIA, Contribución al Tema de la Seguridad Alimentaria en Brasil, REDCAPARIAD, 1995 (Brasil)
GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org