El Centro de Investigación y Educación Popular CINEP actor en la reconstrucción
12 / 1995
Nuestra hipótesis de trabajo es que quisimos realizar un plan alternativo e integral distinto al que estaba desarrollando Resurgir y otras Ongs. No logramos que fuera lo que habíamos soñado, pero si se echó a andar un proceso organizativo y de gestión de los recursos que a los diez años de la catástrofe ha logrado mantenerse a pesar de las dificultades propias de las personas que tuvieron que ubicarse en otra ciudad.
Los proyectos del Cinep se tropezaban en la práctica con la intervención masiva de otras Ongs, del Estado y del mercado y nos enfrentábamos a la dependencia que se había generado entre los sobrevivientes por el trato paternalista que estaban recibiendo y del cual no fuimos ajenas.
La Metodologia de acción del Cinep estuvo guiada por la reflexión que a su vez era fuente de enriquecimiento de la acción y el trabajo en equipo interdisciplinario.
El plan integral contemplaba las dimensiones psico-social, ecológica, organizativa, jurídica, económica y política. Se buscaba que los sobrevivientes lograran paulatinamente controlar los bienes y servicios que habían llegado de las donaciones pasando de lo más sencillo a lo más complejo.
El total de las donaciones que llegaron al Cinep fué de $121.000.000 (US 711. 764)que beneficiaron a 1750 personas.
Las acciones que el Cinep se fijó fueron a mediano y largo plazo.
Uno de los proyectos que se realizó con sobrevivientes de la catástrofe fué el de Villa Armerita en la ciudad de Fusagasugá situada a 60 kilómetros de Bogotá.
El objetivo de éste proyecto era el de reconstruir el tejido social roto como consecuencia de la catástrofe mediante la rehabilitación psicológica, la elaboración del duelo, la relocalización en otra ciudad, el impulso a proyectos de habitat y de generación de ingresos.
La metodologia propuesta fué la integración de un equipo interdisciplinario conformado por promotoras y trabajadores sociales, socióloga, economista, abogado y arquitecto del Cinep, arquitectos y psicólogo de Proco y los sobrevivientes en donde se diera el diálogo de saberes.
En este proyecto la autogestión y la participación comunitaria fueron los ejes que lo definieron. En Villa Armerita se lograron resultados ligados con la conformación de la organización.
Es complejo medir los efectos de la intervención en diez años. Sin embargo de las cosas que llaman la atención es que después de varios años, han logrado permanecer organizados y con una junta que adelanta los trabajos comunitarios.
Sin embargo como sucede en la mayor parte de las organizaciones en Colombia, el liderazgo es muy concentrado en unos pocos lideres y el proceso de hacerlo más colectivo es difícil. En el momento actual los pobladores de Villa Armerita en Fusagasugá tienen un patrimonio propio representado en cada una de las casas con muy buena infraestructura de servicios, con buenas calles y espacios públicos, con sitios para parqueaderos y sitios comerciales que pertenecen a la comunidad. Sin embargo la gestión de lo económico ha sido difícil en la medida que es fuente de división y discordias.
Como dato importante en el proceso de autonomía han logrado funcionar de manera independiente del Cinep y se integraron a la vida de Fusagasugá a través de las redes sociales de sus hijos y a través de trabajos que consiguieron en la ciudad.
Los proyectos de generación de empleo que impulsó el Cinep mediante un Fondo Rotatorio buscaban mediante una estrategia concreta reducir las amenazas propias del proceso de reconstrucción y establecer los lazos entre la reconstrucción del habitat y la generación de ingresos.
Sin embargo en esos proyectos de microempresas que se impulsaron muchos no lograron permanecer. Esto se debió en parte a que esas microempresas no pudieron competir en el mercado y fracasaron.
Los sobrevivientes no tenían suficiente experiencia en gestión, motivo por el cual hicieron una inadecuada inversión de los fondos.
La formación fué insuficiente y hubo falta de seguimiento por parte del Cinep. Todo esto se dio en un contexto de encontrar soluciones rápidas.
Las microempresas que todavía funcionan son aquellas en las que los sobrevivientes tenían alguna experiencia anterior como fué el caso de los pequeños comercios o la sastreria.
rehabilitação das vítimas, catastrófe natural
, Colômbia, Volcán Nevado del Ruiz
Estas fichas son variadas : analizan las causas y consecuencias de la catástrofe y abordan principalmente el tema de los actores sociales en la reconstrucción después de la catástrofe. Son el producto de una tesis para obtener el doctorado en sociología en el Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos de Paris. Este trabajo, tuvo la dirección en Bogotá de Francisco de Roux y en Paris de Christian Gros.
Tese e memoria
SAAVEDRA, Rosario, CINEP, 1995/12/01 (Colombie)
CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08 AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tel. (57–1) 245 61 81 - Colômbia - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co