La Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP)con el apoyo de la ONG Terra Nueva ejecuta desde 1992 el proyecto NUNGULI dirigido a la identificación de alternativas productivas para el ecosistema amazónico. El proyecto se realiza en la Comuna San Jacinto ubicada en la parroquia Madre Tierra del cantón Mera.
Esta comunidad está integrada por unas tres mil familias indígenas quichuas asentadas en llanuras bajas (800 m.s.n.m)caracterizadas por un clima subtropical perhúmedo. El sistema productivo de estas familias se caracteriza por el cultivo de naranjilla (comercial)y la producción para subsistencia (chacras tradicionales). Los ingresos generalmente se complementan con la producción y venta de artesanías de balsa.
El cultivo de naranjilla se trabaja utilizando un paquete agresivo de químicos, en particular se usa excesivamente y con la intención de engrosar los frutos, el hormonal 2,4-D (dacocida)cuyos efectos nocivos para la salud humana y para el medio ambiente han sido comprobados en investigaciones realizadas en Estados Unidos, a nivel de granjeros.
En este contexto, los objetivos definidos para el Proyecto NUNGULI han sido: validar tecnologías alternativas tanto para la producción de subsistencia (chacras)como para l a de mercado (naranjilla). Con este propósito se ha constituido una granja de experimentación-demostración y se han iniciado actividades de difusión de alternativas entre las familias de la Comuna San Jacinto.
PROPUESTA TECNOLOGICA
1. Recuperación de variedades nativas. Debido a la cada vez mayor interacción de las familias campesinas indígenas con el mercado y a su dedicación al cultivo comercial, se han ido perdiendo las variedades que formaban parte de la chacra tradicional.
El proyecto ha apoyado la recuperación de variedades selva adentro y se ha encargado de reproducirlas a nivel de la granja. En el caso de la yuca se ha logrado obtener más de 40 variedades, asimismo se han recolectado variedades de papa china, camote, plátano, camote, mandi y especies frutales amazónicas como araza, guaba, chonta duro, entre otros.
Estas variedades están siendo poco a poco difundidas en las chacras de las familias involucradas en la ejecución del proyecto.
2. Ordenamiento de las chacras. Para mejorar el manejo de la chacra se está introduciendo una práctica de ordenamiento de los cultivos en subsistemas (tres cultivos o cinco frutales asociados en espacios de unos 500 m2 cada uno). En ellas se procura introducir todas las variedades que se están recuperando.
3. Abonos verdes. Para incorporar nutrientes a los frágiles suelos se están practicando abonaduras verdes a través de leguminosas (mucuna, canavalia, centrosema), bajo dos modalidades:
a)Se incorpora la leguminosa en estado tierno (antes de la floración)r ealizando una superficial remoción del suelo.
b)Se mantiene la leguminosa hasta la cosecha de semillas y se la deja en el suelo para su descomposición natural; no se hace remoción.
4. Alternativa tecnológica a la naranjilla. En la granja del proyecto se ha venido ensayando con un nuevo híbrido (INIAP - Palora)que permite la producción de frutos de buen tamaño sin necesidad de usar el hormonal químico. Hasta el momento las plantas están dando buenos resultados y se espera en una siguiente fase difundir el híbrido entre los beneficiarios.
Como parte del paquete tecnológico de la naranjilla se están haciendo experiencias con el uso de extractos vegetales, obtenidos en laboratorio, para mejorar la fertilización de las plantas; con este propósito se ha com enzado a usar ácido húmico y biosyme.
5. Reforestación. En la granja se ha establecido un vivero con especies frutales y maderables: limón, mandarina, laurel, sangre de drago. Recientemente se están aumentando las especies con otras maderables: guayacán, pachaco, pilche, guabo, caoba.
La siguiente fase sera la instalación de viveros familiares y la reforestavción con fines silvopastoriles (utilizando los árboles en los linderos y en las divisiones de los potreros). También se reforestará en las chacras c on frutales y maderables.
6. Animales menores. Se ha introducido, a manera de experiencia piloto, la cría de gallinas criollas en varias familias, asimismo se han establecido pequeños pozos familiares para la producción de tilapias. En ambos casos son experiencias que recién comienzan.
Las perspectivas del proyecto son las de introducir paulatinamente otras especies vegetales y animales.
VIABILIDAD ECONOMICA
Las experiencias de cultivos en la granja han sido registradas y muestran pérdidas en el caso de la conformación de chacras ordenadas. Sin embargo esas pérdidas se han debido a los costos adicionales provocados por el carácter experimental de las pruebas. Ya en condiciones campesinas, utilizando sus propios recursos (tierra, mano de obra, especies)se considera que las chacras ordenadas serán más eficientes que las tradicionales y proveerán una más completa alimentación.
En cuanto a la naranjilla la experiencia de la granja muestra resultados positivos; se espera un buen resultado cuando se pase a la fase de difusión en la comunidad.
Si se considera que los dos ejes del sistema reproductivo de estas familias son la naranjilla y las chacras, se espera que al mejorar ambos componentes se logrará un impacto importante tanto a nivel alimentario como económico y ecológico.
reflorestação, piscicultura, ONG
, Equador, Madre Tierra, Mera, Pastaza
Destaca la intención de enfrentar paralelamente la producción de subsistencia como la de mercado en perspectiva de alcanzar una sustentabilidad de los recursos naturales, así como una sostenibilidad de las economías campesinas. Sin embargo la experiencia esta todavía en sus fases iniciales de tal modo que no existen los suficientes resultados como para validarla.
Es interesante también la metodología de trabajo a través de la formación de técnicos de las propias comunidades. Para ese fin se han establecido sistemas de "becas", los becarios acompañan el trabajo del equipo técnico del proyecto capacitándose y luego pasan a ser capacitadores de nuevos promotores.
La granja experimental parece haber cumplido un interesante papel en las fases iniciales del proyecto al permitir hacer pruebas antes de arriesgar directamente en el campo. Asimismo ha permitido recuperar y multiplicar variedades que se estaban perdiendo. No queda muy claro qué papel jugará esta granja en las siguientes fases (que ya han iniciado)de difusión de las experiencias y de introducción de cambios directamente en los predios campesinos.
Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS
ORGANIZACION DE PUEBLOS INDIGENAS DE PASTAZA. OPIP., 1994/08 (Ecuador)
RIAD (Red Interamericana Agriculturas y Democracia) - Carrión 555 B y Juan Leon Mera. P.O. Box 17 12 147. Quito, EQUATOR - Tel: (593 2)225 123 - Fax: (593 2)505 073. - Equador