DESCRIPCION:
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Agrícolas de Columbe (UNASAC), fundada en 1973, reúne a 14 organizaciones campesinas - indígenas de la zona de Columbe provincia de Chimborazo. Desde 1989 y luego de haber participado en proyectos de desarrollo inscritos en la tecnología de la "revolución verde", la Unasac decidió buscar nuevas alternativas agroproductivas.
Entre estos nuevos proyectos está el de la comunidad de Balda Lupaxi, que es la única organización de la Unión que ha decidido mantener la tierra en propiedad comunitaria. Esta comunidad está formada por 70 familias que poseen 168 Has en buena parte constituidas por laderas. Las tierras se encuentran a los 3.100 - 3.125 m.s.n.m. y cuentan con acceso a una via de primer orden que comunica con la capital provincial.
Desde finales de la década de los setentas y hasta 1988 la comunidad se dedico a la monocultivación de cebada, trigo y papa. Para su producción se usaron tractores pesados, se introdujeron semillas híbridas, fertilizantes y otros insumos químicos.
Como resultado de ese reiterado monocultivo los suelos se deterioraron (particularmente las laderas que sufrieron el impacto de la mecanización), las plagas se multiplicaron y la productividad bajo notoriamente (en cebada se pasó de promedios de 40 qqxHa a promedios de 20 y 15 qqxHa). Todos estos problemas generaron las condiciones para propiciar la migración de campesinos hacia las ciudades.
Desde 1989 prácticamente la producción se paralizó, el costo de los insumos impedía arrancar los procesos agrícolas. Frente a esta crítica situación la comunidad de Balda Lupaxi, con el respaldo de la UNASAC, dio paso a la introducción de prácticas agrícolas distintas a las desarrolladas por la "revolución verde". En esta nueva linea la UNASAC ha recibido el apoyo de SWISSAID a través de un técnico de acompañamiento y de pequeños aportes en insumos agropecuarios.
PROPUESTAS TECNOLOGICAS.
1. Rotación de cultivos. Se han hecho rotaciones evitando repetir a ciclo seguido un cultivo en un mismo terreno. Los cultivos con los cuales se ha venido trabajando han sido: cebada, papa, vicia, avena, maíz, trigo, lenteja, quinua, habas y arvejas. Algunos terrenos se los ha dejado en descanso por uno o dos años (barbechos). La rotación más frecuente ha sido la de vicia (con avena)y luego papa.
2. Abonos verdes y orgánicos. Se ha dejado de usar fertilizantes químicos y se ha procedido a cultivar incorporando a los suelos las majadas del ganado y/o abonos verdes como la vicia. La incorporación de la vicia al suelo ha mejorado los rendimientos de los cultivos de papa (que han pasado de un promedio de 15 a 20 por 1).
3. Conservación de los suelos. Se han hecho algunas obras como zanjas de desviación, cultivos en curvas de nivel, barreras en fajas, cultivos en fajas y algunas terrazas. Estos trabajos demandan gran esfuerzo por ello no se han difundido ampliamente sino que se los ha ejecutado en pequeños terrenos a manera de ejemplos pilotos.
4. Reemplazo del uso de tractores. Paulatinamente se ha ido buscando disminuir el uso de tractores en especial en las laderas reemplazando su trabajo por tracción animal. Sin embargo, el uso de tractores sigue siendo generalizado en las tierras planas.
5. Reemplazo de plaguicidas y fungicidas químicos. Se han hecho pruebas con insecticidas naturales en particular se han hecho aplicaciones con extracto de ortiga y de "caballo chupa". En este ámbito se han presentado dificultades por no conocerse con precisión la cantidad y la forma de aplicación.
6. Introducción de horticultura orgánica. Se intento difundir huertos comunitarios pero al no funcionar esta propuesta se pasó a la introducción de huertos familiares tomando como referencia las recomendaciones del CET de Chile. Aunque se han presentado dificultades por el factor riego, estos huertos se mantienen y proveen regularmente de unas diez especies de hortalizas a las familias que los cultivan.
7. Fertilización. Se ha ido reduciendo y hasta suspendiendo la utilización de fertilizantes químicos (urea)para reemplazarlos con algunos abonos orgánicos y botánicos. Los abonos introducidos han sido: harina de higuerilla, estiércol, ceniza y leguminosas.
VIABILIDAD ECONOMICA
No se disponen de registros suficientes como para determinar la rentabilidad del sistema de producción que se ha introducido. Sin embargo la aceptación de los cambios por parte de los campesinos demostraría su viabilidad.
Para el caso de los cultivos asociados, que son el eje de la propuesta, se han hecho análisis económicos de rentabilidad; cuando se cumplen todas las especificaciones técnicas obtenidas de las pruebas realizadas previamente, esta rentabilidad es mayor a la de cualquiera de los monocultivos tradicionales de la zona.
El uso del suelo se ha potenciado y que a la vez las innovaciones introducidas coadyuvan a la conservación de los suelos, lo que significa otra ventaja no sólo ecológica sino también económica.
Otro elemento importante para determinar la viabilidad económica es lo señalado por alguno de los campesinos beneficiarios: "cuando se tienen policultivos se defiende uno porque si se daña un cultivo quedan los demás para salir al paso".
rotação de cultivo, conservação do solo
, Equador, Olmed, Santa Ana, Manabí
Aunque la propuesta aborda tanto la producción de autoconsumo como aquella dirigida al mercado, se aprecia que los logros han sido fundamentalmente en la dirección de la subsistancia pues se ha mejorado la calidad y variedad de la alimentación.
La producción para el mercado es en realidad marginal y no existen suficientes registros para verificar si el paquete que se ha introducido efectivamente es rentable. Sin embargo, la indicación de uno de los técnicos de que "difícilmente este tipo de producción permite cubrir los costos financieros actuales" demostraría que, al menos en las condiciones de precariedad de estos pequeños productores (escasa y mala calidad de las tierras), no se ha logrado identificar un sistema que confronte ventajosamente al mercado.
Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS
UNION DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES AGRICOLAS DE COLUMBE (UNASAC), 1994/06 (Ecuador)
RIAD (Red Interamericana Agriculturas y Democracia) - Carrión 555 B y Juan Leon Mera. P.O. Box 17 12 147. Quito, EQUATOR - Tel: (593 2)225 123 - Fax: (593 2)505 073. - Equador