DESCRIPCION
En 1991 la comunidad el Carbón de Chimipamba, ubicada en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, adquirió 70,8 Has de tierra con el apoyo del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP). Con el respaldo de esta misma institución, inicio en 1992 un programa productivo dirigido a obtener rentabilidad suficiente que le permita cubrir las cuotas de pago de la tierra y, posteriormente, ofrecer utilidades a la comunidad.
La comunidad está constituida por 27 familias campesinas indígenas que mantienen en propiedad comunitaria las tierras que se encuentran a una altura de 3.050 a 3.350 m.s.n.m.. Hasta la compra por parte de la comunidad, estas tierras estuvieron dedicadas a la crianza de ganado de leche, por lo que tuvieron practicamente en su totalidad pastos (kikuyo)y sólo en su parte más alta un poco de chaparro (bosque andino primario)y pajonales.
PROPUESTA TECNOLOGICA
1. Producción diversificada. Alcanzar una producción diversificada, tanto en lo agrícola como en lo pecuario fue el eje de la propuesta productiva a introducirse. Reconociendo la vocación ganadera de la tierra (existencia de kikuyo de buena calidad)se pensó en mantener una producción ganadera pero acompañada de una agricultura caracterizada por la rotación de cultivos.
Para alcanzar este propósito se identificaron los problemas existentes; entre ellos la falta de un sistema de riego, la presencia de fuertes vientos y la mala ubicación de los surcos que favorecen la erosión.
2. Manejo del agua de riego. Un primer aspecto que se enfrentó fue el del manejo del agua. Para este efecto se apoyo para la adquisición de mangueras y para la instalación de un pequeño sistema de aspersión (como una primera prueba demostrativa). Además se ayudó a definir trazados para la mejor repartición de la escasa agua de riego que la comunidad recibe por turnos.
3. Conservación de suelos. Vinculado al manejo de las aguas y para evitar la erosión, se han realizado pequeñas obras fisicas, como zanjas de desviación, zanjas de infiltración, niveles en A. También se ha ido poco a poco modificando la costumbre de trazar los surcos de los cultivos en forma vertical a la pendiente procurando seguir los trazados hechos en curvas de nivel.
4. Reforestación. También como una actividad complementaria a la conservación de los suelos se ha comenzado a reforestar, en particular se han hecho siembras de árboles en los linderos del terreno (12.000 pinos)y en las zanjas de desviación a manera de barreras vivas y cortinas rompe vientos (alizo, retama, quishuar)
5. Rotaciones de cultivos. El sistema agrícola tiene como ejes la papa y la cebolla blanca. Junto a estos cultivos, y en sistemas de rotaciones, se ha introducido habas, ajo, trigo, alfalfa, chocho, entre otros. Adicionalmente se ha constituido un huerto hortícola en el cual se producen asociadas otras especies de hortalizas (col, coliflor, acelga, zanahoria, remolacha, rábano, lechuga).
Para la producción de papa si se utilizan abonos químicos aunque en bajas cantidades, mientras que en los otros cultivos se usan los residuos de los abonos anteriores (si los hubieran), la pudrición del kikuyo (como abono verde)y abonos orgánicos (del cuy y del ganado).
6. Manejo del ganado vacuno. Con una última adquisición realizada en 1992 de 11 cabezas (crédi to FEPP)la comunidad cuenta ya con 32. Para su alimentación se han introducido pastizales asociados (raygrass, pasto azul, trebol blanco y estuca). Se está planificando ya la construcción de un establo para estabular al ganado y asi poder aprovechar la majada como abono. De ese modo se piensa completar el circuito "agroecológico" de manejo del predio.
7. Animales menores. A nivel comunitario se mantiene la cría de cuyes, sus excrementos son usados como abonos en la producción de las hortalizas. Aunque ha habido algunos problemas de manejo se los sigue criando a nivel comunitario.
También se crían chanchos pero estos a nivel familiar, a estos animales se los aprovecha para el control de insectos del suelo (en especial del gusano blanco).
8. Apicultura. Se han instalado tres colmenas para iniciar la producción de miel y para facilitar la polinización de las plantas. Existen algunos problemas en su manejo por los fuertes vientos que se presentan en la zona.
VIABILIDAD ECONOMICA
Por tratarse de la constitución de un sistema productivo articulado, es difícil medir los resultados económicos que se van obteniendo. Si bien existen registros de algunos de los componentes (éxito notable en cultivo de ajo sin químicos, fracaso en papas con químicos)no son suficientes ya que pueden llevar a conclusiones erradas (¿las papas fracasaron por una helada?, ¿el ajo se benefició de residuos de abono químico?).
Un indicador que podría ser significativo para medir la rentabilidad que se esta alcanzando es el cumplimiento del pago de la deuda por la compra de la tierra. La comunidad está atrasada en estos pagos pero ha mantenido un "aceptable" nivel de pago. Además, se percibe menos migración. En todo caso, los campesinos entrevistados demostraron su satisfacción por el trabajo que se viene cumpliendo e indicaron que se encuentran en una mejor situación que antes cuando eran jornaleros y vaqueros de los propietarios de esas tierras.
conservação do solo, reflorestação, diversificação da produção, rotação de cultivo, criação
, Equador, Guanujo, Guaranda, Bolivar
Esta es una muy interesante propuesta para verificar la viabilidad de un sistema agroecológico manejado en forma comunitaria. El haber dado igual importancia a la producción de autosubsistencia como a la dirigida al mercado es otro elemento destacable. Esta decisión puede evitar que el mercado en cualquier momento se encargue de arrastrar a los productores hacia otros cultivos (o al monocultivo)no contemplados en la estrategia original.
La paulatina incorporación de los comuneros a tecnologías que buscan complementar a la tradición andina muestra la aplicación de una acertada metodología de trabajo. Sin embargo es notoria todavía la resistencia para asumir ciertos cambios extraños a la cultura (como variar la dirección de los surcos)y esto podria complicarse aun más por ejemplo en el caso de manejo de las majadas (ganado estabulado)para elaborar compost.
Para lograr la erradicación del uso de químicos hace falta todavía abordar el problema de los plaguicidas. Si bien se ha dicho que hay poca incidencia de plagas (ya que los terrenos antes tuvieron solo pastos)seria oportuno comenzar a buscar alternativas como el uso de productos botanicos.
En cuanto a la viabilidad económica, si se quiere medir el proceso como una globalidad (un sistema agroecológico)deberá esperarse a que todos los componentes estén funcionando plenamente (como el ganado lechero)y tendra que llevarse registros que reflejen el conjunto del sistema y no únicamente cada actividad por separado (costos transversales de mano de obra, reciclaje de nutrientes, mejoramiento de suelos).
Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS
COMUNIDAD EL CARBON DE CHIMIPAMBA, 1994/07 (Ecuador)
RIAD (Red Interamericana Agriculturas y Democracia) - Carrión 555 B y Juan Leon Mera. P.O. Box 17 12 147. Quito, EQUATOR - Tel: (593 2)225 123 - Fax: (593 2)505 073. - Equador