1. Aspectos productivos y de Comercializacion: Las dos hierbas que ocupan más de la mitad del área cultivada constituyendo en consecuencia el grueso de la comercialización son el eneldo y el estragón, seguidas por el azafran del país y el ciboulette. Con el paso del tiempo se han ido probando e incorporando otras especies que hacen que al día de hoy sean unas 15 hierbas producidas y comercializadas.
El grupo cuenta con una persona que se encarga en exclusividad de la comercialización y distribución de la totalidad de la producción de hierbas, salvo lo que pueden vender directamente las propias mujeres integrantes del grupo, en casos especiales tales como pueden ser ferias artesanales de mujeres rurales.
Por el momento, el grueso de la comercializ ación, arriba del 60%, se hace a través de la red de supermercados de la ciudad de Montevideo, pertenecientes a las tres empresas más importantes, a saber: Supermercados Disco del Uruguay S.A., Tienda Inglesa y Devoto Hnos. S. A. El resto se comercializa directamente en restaurantes y comedores institucionales e industria alimenticia.
Los volumenes vendidos oscilan en alrededor de los 100 Kg. por año en el caso del eneldo y el estragon; entre 40 y 50 Kg. para el azafran y el ciboulette y cifras algo menores para las restantes hierbas.
El vendedor entiende que estos volumenes es posible incrementarlos en la medida que la producción se consolide y es posible contar con stock suficiente de todas las hierbas durante todo el ano, lo que a su vez hará posible una política de venta más agresiva, llegando a potenciales clientes como puede ser la industria chacinera y otras, intentando asi competir con la mercaderia importada.
Por el momento, los precios obtenidos en el mercado interno son considerados convenientes. Las ventas en supermercados se realizan al detalle en sobres de 10 gr. cada uno, en tanto que la venta a restaurantes y comedores se hace al granel en paquetes de 1/2, 1 o más Kg. La preparación, fraccionamiento, envasado y etiquetado es realizado por las integrantes del grupo.
2. Contexto en el que se desenvuelve la experiencia y principales cambios que está generando: El Noreste del departamento de Canelones, zona donde tiene lugar esta experiencia, presenta algunas particularidades que la diferencian del resto del país. Se trata de una área de unos ochenta kilometros de diametro, ubicada a unos 70 Km. de Montevideo, la ciudad capital del país, siendo una de las zonas más subdivididas, reune unos seis mil agricultores, dispersos en una geografia ondulada, con varios poblados, la mayoría de ellos surgidos a la vera de la via del ferrocarril, y surcada por una red de númerosos caminos.
La zona recibio el aporte de inmigrantes espanoles hacia fines del siglo pasado y principios de este, quienes des arrollaron una agricultura cerealera de rasgos campesinos. Con el paso del tiempo, la zona se va volcando cada vez más a la producción de alimentos frescos para satisfacer una demanda creciente, del gran centro consumidos que es Montevideo, concentrando más de la tercera parte de la población del país.
La gran subdivisión de la tierra, donde el tamaño promedio de los predios no supera las 13 hectáreas, junto a los muchos años de una agricultura intensiva con un manejo no muy sustentable, han provocado u na importante degradación y erosión de los suelos, con la consiguiente perdida de fertilidad y una acentuada disminución de la producción y de la productividad.
Esta situación trae a su vez como consecuencia lógica, el deterioro socio-económico de los pequeños productores familiares, que se ven obligados a practicar una producción con un fuerte componente de subsistencia, como forma de mantenerse en el medio, pero que con frecuencia los lleva a abandonar el predio, en busca de mejores oportunidades en la ciudad, cosa que en muy pocas oportunidades se concreta.
Además, el incremento en los costos de los insumos agrícolas y de los bienes de capital, junto a la apertura creciente de los mercados, que permiten el ingreso de producción de cualquier parte del mundo, hacen cada vez más difícil la situación de los pequeños y medianos agricultores.
Al agruparse en busca de nuevas alternativas productivas, es entonces una reacción lógica de quienes sienten la necesidad de encontrar soluciones que les permitan superar la difícil situación que les toca vivir.
Es ante esta realidad de productores sensibilizados y preocupados por su futuro, que surge la posibilidad de impulsar esta experiencia, totalmente inedita para la zona, por ser un grupo de mujeres el involucrado, un sector históricamente relegado y por encarar una diversificación productiva sin ningún antecedente.
La experiencia es asistida y apoyada tanto por oficinas del Estado, como por ONG’s interesadas en probar la viabilidad de un modelo productivo que permita mejorar la rentabilidad de por lo menos un grupo de pequeñas empresas familiares.
Es preocupación del Estado a través de las oficinas especializadas el mejorar y perfeccionar la experiencia, tratando de convertirla en un modelo de empresa tipo a ser imitado por otros productores en condiciones similares o diferentes.
comercialização, mulher
, Uruguai, Pedernal, Canelones, Montevideo
Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS
GONZALEZ, Héctor, 1994/09/26 (Uruguay)
Comisión Nacional de Fomento Rural - Dr. Salvador García Pintos 1138, Montevideo, URUGUAY - Tels.: (598 2) 200 3519 - 204 0133 - Fax: (598 2) 208 9526 - Uruguai - www.geocities.com/cnfruruguay - cnfr (@) chasque.apc.org