Desde el período colonial la ocupación del territorio colombiano estuvo marcada por una lógica de inclusión-exclusión que mientras privilegiaba algunas zonas, abandonaba otras en función de los intereses de la metrópoli : Desarollo de puertos que comunicaban con el exterior en detrimento de otras zonas andinas excluídas del interés de la corona española. Esta lógica de ocupación territorial -apoyada en la dicotomía civilización/barbarie- no desaparece con el advenimiento de la República y por el contrario se reproduce. Ella está, todavía hoy, en la base de los conflictos de la sociedad comlombiana, a juicio del autor, "marca el comportamiento político tanto del Estado como de las fuerzas contestarias".
Esta lógica de exclusión se expresa en el terreno de los actores y a nivel territorial. Con respecto a los actores se presentan, de un lado, amplios grupos de población que al estar fuera del marco bipartidista carecen de mecanismos de "inclusión" social y politica, ("minorías políticas" excluídas)y de otro, fuerzas contestarias que aplican la misma lógica de exclusión e intolerancia frente al Estado (la contraparte deslegitimante del Estado)y frente a quienes "no comparten sus ideas".
A nivel territorial se expresa en la existencia de zonas de debil integración con la Nación tanto social como cultural y política. Estas últimas son las llamadas zonas de exclusion donde la violencia se ha arraigado con particular fuerza. Zonas de alta conflictividad donde la precaria o inexistente presencia estatal permite la confrontación directa entre actores sin la mediación de un espacio público para la resolución de los conflictos.
Pese a las profundas tranformaciones de la sociedad colombiana en las últimas décadas parecería haber, con respecto a la violencia, una sobresaliente línea de continuidad entre espacios, actores y lógicas de acción. El resultado: Nuevos frentes de conflicto, nuevos actores pero sobre los mismos mecanismos y las mismas lógicas de exclusión.
Pese a las innegables diferencias y rupturas de las "violencias" colombianas, una de las grandes líneas de continuidad parece ser la lógica permanente de exclusión que predomina en el desarollo y el tratamiento de los diferentes conflictos.En efecto, todos ellos han estado marcados por "prácticas excluyentes, secularmente impuestas a quienes profesan el desacuerdo". Esta ausencia de mecanismos de "integración" "consensual y democrática" hace de la colombiana una sociedad condenada a la repetición de los conflictos violentos poniendo en evidencia la necesidad de nuevos referentes culturales que hagan posible la existencia del "otro" y rompan con la lógica de exclusión.
El titulo original del libro es:"Espacios de exclusion. El estigma de las Republicas independientes 1955-1965". Los conceptos de "inclusion" e "integracion" van entre comillas porque evidentemente no es muy clara su significacion.
Livro
GONZALEZ ARIAS, Jose Jairo, CINEP, CINEP, 1992/09 (Colombia), "Sociedad y conflicto"
CCFD (Comité Catholique contre la Faim et pour le Développement) - 4 rue Jean Lantier, 75001 Paris, FRANCE - Tel 44 82 80 00 - Fax 01 44 82 81 43 - Franca - www.ccfd.asso.fr - webmaster (@) ccfd.asso.fr