español   français   english   português

dph participa da coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para uma cidadania mundial

Capitalización: ¿Qué recoger en los testimonios?

Pierre DE ZUTTER

08 / 1993

¿Qué recoger en los testimonios? Esta pregunta vuelve permanentemente en nuestras negociaciones y debates a la hora de comenzar una capitalización de la experiencia.

Nuestra tendencia primera consiste en formar una lista de temas que serían « interesantes . Es lo que yo mismo había intentado hacer en marzo de 1991, en Cochabamba, Bolivia, en el momento de lanzar la capitalización del PRIV: ¡en pocos minutos tenía más de 50 rúbricas posibles! Felizmente, ahí nos quedamos: esa lista nos sirvió de referenciay de ejemplo de tanta diversidad existente, pero no la adoptamos como guía.

En efecto, descubrimos muy rápidamente que el testimonio no está destinado a recoger un tema sino a un autor, es decir, una experiencia a través de sus actores.

Así pues, tuvimos más bien que volcarnos hacia las diferentes características de los autores y hacia el rol que podía jugar el testimonio dentro de la capitalización de cada uno y del conjunto.

Existe por cierto una suerte de eje temático que nos inspira: si nos esforzamo s por capitalizar tal experiencia más que tal otra, es porque nos parece cargada de posibles conocimientos en tal o cual dirección. En el caso del PRIV se trataba en primer lugar de toda la cuestión de las relaciones entre proyecto y campesinos, entre técnicos y campesinos. Pero luego aparecieron nuevas pistas. De haber tenido un contexto favorable hubiéramos podido, por ejemplo, realizar toda una capitalización sobre las relaciones entre profesiones, ya que había ahí materia para numerosas reflexiones y aportes.

¡De informantes a autores! He ahí uno de los desafíos que asumimos en la capitalización. Se trata pues de que los campesinos, los técnicos y en general todos los actores directos de la experiencia elaboren lo aprendido, se transformen en autor es de conocimientos. Esta prioridad tiene consecuencias importantes en el trabajo de testimonio: más que la colecta de informaciones que otros elaborarán más tarde o más allá, nosotros privilegiamos el rol del testimonio dentro del proceso de cada uno y del conjunto.

Desde esta óptica, hemos podido constatar al menos cuatro dimensiones del testimonio: el lanzamiento o el desbloqueo de procesos personales y/o grupales; la colecta de informaciones que rara vez se expresan bajo otras formas, tales como la vivencia, las anécdotas que marcaron; la elaboración de mensajes sobre la base de la experiencia; la definición de necesidades y posibilidades de difusión.

Todo eso, por supuesto, en función del autor del testimonio.

Así, un dirigente campesino ducho en volcar sus mensajes en el seno de asambleas o, incluso, por los medios de comunicación, verá en el testimonio la oportunidad de registrar sus palabras para que puedan ser transformadas en escritos o en otros productos de difusión. Es esto lo que le motivará. Mientras otros (técnicos o campesinos de base) encontrarán ahí la ocasión de una toma de palabra a la que no están acostumbrados y comenzarán a hacer ahí su aprendizaje.

Así, un grupo podrá desear reconstruir y registrar una historia controvertida y avanzará al ritmo de las informaciones y opiniones que desea recoger, mientras que para algunos ésta será la oportunidad de liberarse, de contar, de decir, y la palabra comenzará a fluir en todas las direcciones.

Entonces, ¿qué recoger en los testimonios ? A menudo creemos que, para mejorar la colecta, se trata de prepararse bien en cuanto a la temática. Es importante, pero hemos visto en la práctica que al inicio se trata de prepararse bien en cuanto al autor, que pueden haber diferentes fases dentro deun mismo testimonio, o que un testimonio puede ser a veces mejor si se lo hace en varias tandas, por ejemplo una para tomar la palabra, otra para profundizar el mensaje, otra para mejorar su forma, etc. Todo depende de si la capitalización ha de proseguir oralmente o si se van a adoptar otras formas. Todo depende del autor.

¿Qué recoger en el testimonio? Es lo que suele preocuparnos, a fin de saber qué preguntas plantear o ayudar al otro a plantearse a sí mismo. Pero, más que plantear preguntas se trata quizá, y sobre todo, de motivar, de precisar los pormenores del trabajo que se emprende, de sentir mejor hacia dónde va uno.

Palavras-chave

informação, comunicação, metodologia, valorização da experiência


, Bolívia, Paises andinas, Cochabamba

Comentários

Todo esto no significa, de ninguna manera, que no existan preguntas « temáticas » que hacer. Estas pueden ser útiles en la medida en que ayuden a motivar, a precisar mejor lo que se pretende, a ubicar mejor al autor frente a su responsabilidad de producir conocimientos. Pero el peligro permanente, heredado de las relaciones clásicas entre terreno y academia, es que el autor desaparezca detrás del tema, que se le vuelva a colocar (o que él se sienta colocado) en posición de simple informante.

Notas

El PRIV=Proyecto de Riego Inter-Valleses realizado en Cochabamba, Bolivia, entre el Estado Boliviano y la Cooperación Alemana, desde 1977. La capitalización ha sido financiada por la Sociedad Alemanade Cooperación Técnica, GTZ.

Traducción de la ficha « Capitalisation : que recueillir dans les témoignages »

menções legais