español   français   english   português

dph participa da coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para uma cidadania mundial

La experiencia de la Unidad de Producción Forestal Adalberto Tejeda, en Huayacocotla, Veracruz, México. I

Gerardo ALATORRE

10 / 1994

La región de Huayacocotla es una de las principales zonas forestales de Veracruz. Los bosques históricamente fueron sometidos a un severo deterioro. En 1952, después de una época de casi nula regulación de la explotación, se decretó la veda, que penaba inclusive los usos domésticos de la madera.

En 1977, se crea el Programa Nacional de Desarrollo Forestal, que impulsó la creación de empresas campesinas, promoviendo y logrando en muchos casos la participación de ejidos y comunidades. En esta tarea fue clave la participación de técnicos, antropólogos y sociólogos, que realizaron un intenso trabajo de promoción y organización.

En 1978 se levantó la veda forestal; en un ejido se inició una experiencia piloto y se empezó a promover la formación de empresas campesinas en los demás ejidos. Para 1983, se habían integrado 15 Unidades Productoras de Materias Primas Forestales (UPMPF).

El grupo promotor del Programa encontró eco en una ONG que llevaba muchos años en la zona: Fomento Cultural y Educativo, la cual dedicó tiempo y recursos a promover la participación de los ejidos en la formación de sus propias empresas.

El éxito de los trabajos y el consenso logrado llevaron a los ejidos a plantear la necesidad de organizarse para vender e industrializar la madera. En 1982 se creó la Comisión de Ventas en Común y, en 1983, 15 ejidos crearon un aserradero colectivo, la Unidad de Producción Forestal y Agropecuaria Adalberto Tejeda (UPAT). Los objetivos eran crear empleos, aumentar el valor agregado de la madera, elevar el nivel de capacitación, mantener el control de la producción, influir en la fijación de precios y condiciones de venta regionales, impulsar la diversificación industrial e introducir técnicas sostenibles de manejo forestal.

En 1984 terminó el Programa de Desarrollo Forestal. La Secretaría de Agricultura continuó brindando cierto apoyo a través de uno de sus técnicos forestales. Por ese entonces, los ingresos obtenidos de la venta de madera comenzaron a tener resultados visibles en los ejidos: se logró establecer un número de empleos fijos (50)en el aserradero, muchos más temporales (450)en el corte de la madera y fletes, además de otros indirectos.

La UPAT se hizo fuerte políticamente gracias a su crecimiento económico; comenzó a independizarse de las instituciones oficiales y a tomar iniciativas propias, aunque su estrecha relación con Fomento Cultural y Educativo siguió por varios años más. En 1985, con apoyo de un programa gubernamental, consiguió fondos para asegurar durante un año la asesoría contable y silvícola.

Dentro del área silvícola se impulsó una propuesta de capacitación a gente de los ejidos para que desarrollaran actividades de fotointerpretación, manejo de cartas geográficas, inventario forestal, dasometría, control de tratamientos silvícolas, manejo de viveros y trazo de reforestaciones. Fue a partir de este trabajo que surgió la idea de formar un equipo propio para la prestación de servicios técnicos forestales.

Muy importante fue la participación en el Comité Regional de Abasto a la Industria Forestal. Aprovechando la legislación vigente, la UPAT impulsó la creación de este Comité en 1986. En él, la Organización llegó a tener mucho peso en en la toma de decisiones pues en ese momento los ejidos socios aportaban más de las dos terceras partes del volumen de madera autorizado para la región. Otro de los logros significativos fue la diversificación industrial, que permitió el aprovechamiento de la madera de menos de 25 cm. de diámetro, así como otras especies diferentes a las coníferas. La UPAT consigió financiamiento para establecer dos baterías de carbón de encino para exportar a Alemania. Además, se instalaron dos talleres de secundarios para aserrar la madera delgada y producir material de empaque y muebles.

Palavras-chave

organização camponesa, desenvolvimento regional, floresta


, México, Huayacocotla, Veracruz

Fonte

Artigos e dossiês

LARA P., Yolanda, Organización social y patrón de uso del suelo en Huayacocotla, Ver., 1994 (MEXICO)

GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org

menções legais