02 / 1995
El uso productivo de los recursos forestales no maderables de zonas áridas y semiáridas ha constituido una importante fuente de ingresos, que se encuentran dentro de las estrategias de sobreviviencia en estas zonas. Estas actividades han pasado por épocas de auge y de severas depresiones, debido a la pérdida de mercados por la sustitución de materiales sintéticos y a la disminución de poblaciones silvestres por sobre explotación. Además, la falta de organizaciones para la producción en las comunidades campesinas ha impedido a los productores beneficiarse directamente de sus productos lo que aunado a un atraso tecnológico, ha causado que estas actividades no puedan constituirse en un medio para mejorar su nivel de vida.
En las zonas áridas y semiáridas se encuentran más de 3,000 especies de las cuales son pocas las que se aprovechan en la herbolaria y otras en actividades productivas. Dentro de estas últimas se encuantran las siguientes: lechuguilla (Agave lechuguilla), candelilla (Euphrobia antisyphillitica), mezquite (Prosopis glandulosa), orégano (lippia graveolens), guayule (Phartenium argentatum), gobernadora (Larrea tridentada), yuca (Yucca carnerosana)principalmente, que han constituído una importante fuente de ingresos de las familias de estas zonas. La cantidad de productos obtenidos de estas especies es muy amplia y diversa, y sus usos van desde el ámbito doméstico al industrial, un ejemplo de esto último es la candelilla cuyo producto, la cera de candelilla, tiene una gran variedad de usos en diferentes ramas industriales (cosméticos, lubricantes, chicles, abrillantadores y pinturas entre otras). Otras especies, como el guayule, fueron usadas intensamente porla industria entre los años 1920 a 1945, para obtener hule de origen natural, sinembargo tiempo después fue sustituido por hule sintético al no poder competir con los volúmenes de hule que la industria requería, además de la disminución significativa de sus poblaciones. En el siguiente cuadro se resumen los productos obtenidos de las especies antes mencionadas.
+--------------------------------------------------------------+
¦ ESPECIES PRODUCTOS USOS ¦
+--------------------------------------------------------------¦
¦ Lechuguilla ¦ Fibra, saponinas, ¦ Jarciería, elaboración ¦
¦ ¦ aguardiente ¦ de shampoo, bebida ¦
¦ ¦ ¦ alcohólica ¦
+----------------+--------------------+------------------------¦
¦ Orégano ¦ Hoja seca ¦ Condimento ¦
+----------------+--------------------+------------------------¦
¦ Mezquite ¦ Leña, resina ¦ Sustituto de goma ará- ¦
¦ ¦ vaina ¦ biga, carbón, forraje ¦
¦ ¦ ¦ para ganado ¦
+----------------+--------------------+------------------------¦
¦ Gobernadora ¦ Hoja, tallos ¦ Fungicida, antioxidante¦
+----------------+--------------------+------------------------¦
¦ Candelilla ¦ Cera ¦ Aislante para cables ¦
¦ ¦ ¦ recubrimiento de fru- ¦
¦ ¦ ¦ tas, componente impor- ¦
¦ ¦ ¦ tante en otros ¦
¦ ¦ ¦ productos. ¦
+----------------+--------------------+------------------------¦
¦ Yuca ¦ Fibra, flor ¦ Jarciería, alimento ¦
¦ (palma ¦ fruto. ¦ ¦
¦ samandoca)¦ ¦ ¦
+--------------------------------------------------------------+
El uso de estas especies se ha dado por periodos con grandes fluctuaciones de ventas en el mercado, por lo que la incertidumbre sobre el proceso de producción ha sido una constante hasta la actualidad. Aunque de la mayoría de las especies mencionadas es posible obtener más de un producto comercializable, la producción se centra en uno solo, por lo que se vuelve más susceptible a variaciones de mercado.
Dentro de este contexto que el Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos, (PAIR)ha realizado investigaciones en el estado de Durango, para reconocer las características ambientales presentes y la problemáticas de sus actividades productivas. Los estudios de diagnóstico ecológico se han enfocado al estudio de los recursos forestales no maderables y dentro de éstos a las cinco primeras especies antes mencionadas con la finalidad de proponer modelos de aprovechamiento sustentable de estos recursos.
Los estudios han aportado información acerca de la abundancia de estas especies y la descripción de las características ambientales presentes en los parajes donde se distribuyen, así como la descripción de los sistemas productivos presentes y de la problemática en que se encuentran inmersos. Los resultados indican la gran abundancia de especies comola lechuguilla y evidencían la disminución de especies como la candelilla y lechuguilla. Aunque esta información es importante para generar propuestas (es requerida para otorgar los permisos de aprovechamiento), no es suficiente, considerando que se pretende arribar a propuestas de manejo sustentable. En otra fase del proyecto, se incorporó a la variable espacial de manera más ágil mediante el empleo de un sistema de información geográfica (SIG)que permitiera un mejor análisis de los factores que determinan la distribución de las especies. Lo anterior se ha llevado a cabo específicamente para el caso de la lechuguilla, ya que se ha determinado la superficie probable de distribución de la especie así como sus existencias.
Sin embargo, en la mayoría de los casos la regeneración de las especies se conoce a partir de estimadores que no son confiables, como el número de rebrotes que no considera su dinámica poblacional, por lo que es necesario conocer la productividad de las especies para establecer el tiempo en que tardan en regenerarse las poblaciones. Por ello se incorporó la variable tiempo a través del uso de modelos que describen el flujo de energía y nutrientes dentro del ecosistema, que puede contribuir en las propuestas de aprovechamiento sostenido de los recursos forestales no maderables dado su caracter predictivo. Por otra parte, para abarcar los aspectos relevantes del proceso de producción de jarciería, se ha incentivado la creación de una organización de productores que les permitirá apropiarse de los aspectos tanto ambientales como de mercadeo de sus productos.
Las perspectivas de PAIR - Durango son realizar la evaluación de la candelilla y orégano incorporando el trabajo con las comunidades, incentivando su organización con la finalidad de llegar a propuestas de manejo sustentable de esos recursos.
ecologia, diversificação da produção
, México, Durango
Artigos e dossiês
HERNANDEZ CARDENAS, Gilberto, PAIR-UNAM / DURANGO, ERA A.C.; CAMPO A.C.; WWF in. Foro Forestal, 1995/02 (MEXICO), N°3, 2ª época
GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org