En la experiencia de Katharina Hubner, antes de hablar de desarrollo, de empleos y de soluciones técnicas se debe trabajar las secuelas de la violencia: la desconfianza y el miedo.
01 / 2009
Presentación del entrevistado: Katharina Hubner, trabaja en la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), anteriormente trabajó 3 años para UNICEF como junior professional officer, oficial de proyectos, y luego para una ONG llamada Servicios en Ultramar, de la iglesia, en Alemania. Ambas cosas en México. Empezó a trabajar en cuanto terminó sus estudios, en América latina desde el año 81 hasta el 94; primero en México, en el Distrito Federal durante 2 años, luego en Chiapas, 6 años, y luego en Honduras en una zona muy pobre, lenca indígena. En el 94 volvió a Alemania.
Según Katharina su primera etapa profesional ha sido más que nada en zonas de extrema pobreza y con poblaciones indígenas, campesinas y de refugiados. Por ejemplo guatemaltecos emigrados a Chiapas o a México, como también refugiados internos que habían sido desplazados por una catástrofe natural.
Luego trabajó en el apartado regional responsable para los países de Argentina, Uruguay y Paraguay, y desde el año 99 hasta 2007 en temas de conflicto y paz en áreas de Asia y América latina. Desde el 2007 asumió la responsabilidad para el programa sectorial política de drogas orientado al desarrollo. Es socióloga de profesión.
Texto: Dentro de la GTZ, ¿cuál es su papel?, ¿es la directora de departamento?
No soy directora; soy la que dirige el programa sectorial y esto está ubicado junto con muchos otros proyectos y programas sectoriales en la división de Desarrollo Rural.
Nosotros tenemos varias divisiones técnicas como por ejemplo Estado y democracia, fomento de la pequeña y mediana industria, clima y medio ambiente, etc. Yo pertenezco a la división de Desarrollo.
Nosotros asesoramos al Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo en políticas de drogas, de control de drogas. El Ministerio es el responsable para toda la cooperación internacional, en Alemania. Hoy, también trabajamos con el Ministerio de relaciones exteriores y otros ministerios que tienen sus cooperaciones internacionales, pero digamos que el mandato lo tiene el de Cooperación Económica y Desarrollo.
Ahora, los programas sectoriales en primer lugar tienen varias tareas; pero una de las tareas principales es desarrollar innovaciones, puede ser referido a enfoques. Nosotros por ejemplo trabajamos en Asia y América latina entonces, podemos identificar los enfoques más interesantes que se discuten a nivel internacional para, desde ahí, poder desarrollar conceptos más adaptados a ciertas regiones a nivel mundial.
Conceptos, formas de trabajo…
Por ejemplo en desarrollo alternativo, nosotros tenemos una muy amplia experiencia en los enfoques a nivel mundial en desarrollo alternativo y dentro de estos enfoques cuáles son las lecciones aprendidas y los factores de éxito. Qué ha funcionado bien y que no ha funcionado. Esto es en parte nuestra tarea.
Otra tarea es representar al ministerio en negociaciones a nivel internacional. Por ejemplo en Viena, donde está la organización principal responsable para el control del crimen y las drogas. Entonces este año y el pasado han sido claves para la política de drogas porque se revisó lo sucedido en los 10 últimos años: qué se hizo, qué se logro, se ha llamado un tiempo de reflexión. Se está discutiendo desde marzo del año pasado con grupos de expertos pero también con los Estados miembros, tanto los temas como también la declaración política. Entonces, formamos parte de la delegación alemana oficial y representamos el tema del desarrollo alternativo en la delegación, es decir, ahí si estamos en la mesa de negociaciones cuando nos toca.
¿Tenéis un voto?
Negociamos. Esto también a nivel de la Unión Europea, cuando se definió el plan de la UE de política de drogas, también nos invitaron a participar. Y nosotros pudimos asegurar que se considerara la cuestión de desarrollo alternativo.
Nosotros estamos, por un lado, haciendo asesoría política a nivel europeo e internacional y por otro lado, asesoramos proyectos concretos y trabajamos con nuestros colegas en los países que son productores de coca y amapola. Básicamente Afganistán, que tiene un peso muy fuerte para nosotros y la región andina. Y ahora también Laos.
¿Cuál es vuestra implicación en el foro (FMPCDI)?
Somos un equipo de 7 personas. Thomas es el responsable de desarrollo rural y drogas. Christine junto conmigo es responsable para el tema de asesoría política a nivel europeo e internacional. Y hay otra colega que está en este momento en Alemania que lleva el tema de gobierno y drogas. Nosotros trabajamos desde hace años con el Instituto Transnacional (TNI), en función de la preparación de la conferencia más importante a nivel de política de drogas, que ocurrirá en marzo de este año. Por un lado los llamados diálogos informales de política de drogas, y en esto también se inserta este foro, de alguna manera. Diálogos informales es un formato que ha desarrollado el TNI, como un espacio protegido en el que discuten gente del nivel gubernamental y no gubernamental, que tiene ciertas reglas que permiten confianza. Se llaman chaterm rules, que fueron desarrolladas en Inglaterra y quiere decir que lo que se discute no sale del espacio.
¿Cómo esta implicado el foro?
El Foro de cierta manera también aporta para el proceso UNGASS. Es uno de los objetivos principales, hacer escuchar la voz de los productores, porque ellos no tienen voz dentro de los espacios de Naciones Unidas. Allí están los representantes oficiales de cada país, diplomáticos, pero no está su voz directamente. Entonces la idea era llevar la voz a ser escuchada en la conferencia en marzo en Viena.
¿Digamos que a través de vosotros es una de las vías donde se puede hacer llegar la voz de este foro a las Naciones Unidas?
Si, yo creo que TNI tiene muy buenos canales para hacerlo, nosotros también tenemos nuestros canales. El TNI desde hace bastante tiempo tiene sus canales establecidos y foros donde se puede aprovechar para hacerlo. Nosotros trabajamos con gobiernos y sociedad civil, pero no somos una ONG, somos una mezcla.
¿Sois más bien una empresa?
Si, y trabajamos más que todo con el gobierno alemán, con diferentes ministerios, básicamente y con otros gobiernos.
¿Qué espera extraer de este foro? ¿Cuál es la dirección que le gustaría que tomara lo que se esta realizando aquí?
Yo diría que por un lado, es un desafío enorme teniendo representantes de África, Asia y América; seria mucho más fácil hacerlo sólo de África o sólo de América latina.
Es el primer foro mundial de productores, no deberíamos tener expectativas poco realistas ni muy altas. Es muy importante que se discuta de desarrollo alternativo y relaciones de los productores con las autoridades. Ahora, una cosa es que nosotros a nivel técnico tenemos ciertas perspectivas; pero otra percepción es como lo ve la gente que está, muchas veces, muy afectada, porque vive en regiones con un alto nivel de violencia o en condiciones inseguras o ilegales. Por lo general, en las regiones donde he estado, donde vive la gente, en su mayoría regiones de post guerra, con secuelas de violencia palpables y visibles, reina la desconfianza. Entonces para implementar proyectos de desarrollo alternativo, deberían trabajar la estabilización social. Muchas veces, el tejido social, por la guerra y la violencia, está totalmente destruido. Una cosa es ofrecer a la gente soluciones técnicas, pero otra cosa es trabajar también con la gente para que haya otra vez la recuperación de confianza. Y eso tiene que ver con las organizaciones sociales, las asociaciones productivas y en la forma en que trabajas con la gente.
Lo anterior lo he visto como un efecto del trabajo de proyectos de desarrollo alternativo, y me parece uno de los efectos más importantes, aparte de que tengan ingresos y mejor acceso a ciertos servicios. Reconstruir una sociedad completamente fragmentada es lo más difícil. La desconfianza, el temor, el miedo, es sumamente grande, da igual en qué región se trabaja. Lo he visto en Perú, Colombia, Afganistán; las diferencias son graduales, pero el efecto es el mismo. Entonces ahí se me hace importante que se reconstruya.
Ahora volviendo al foro esto significa que por ejemplo aquí nosotros podemos escuchar cómo ven las personas este tipo de cosas: le da importancia o no, ¿cuál es su punto de vista?, ¿cuál es su percepción?, y generalmente las percepciones son bastante distintas entre productores y organismos.
¿Cree que lo que se haga durante estos días puede tener repercusión en las más altas negociaciones políticas, como en el UNGASS, por ejemplo?
No, a decir la verdad no.
Lo que si creo es que hay que pensar siempre a largo plazo. Hay que hacer un seguimiento de este foro. Si no se logra esta vez lo que creo, tal vez se logre dentro de 3, 4, 5 o 6 años. Lo que aprendes cuando trabajas en desarrollo es que hay que tener paciencia. Tienes que tener un horizonte, a largo plazo.
En mi experiencia, yo puedo comparar: me inicie, empecé a trabajar como estudiante en Guatemala durante una dictadura militar. Huí, porque dije “no puedo escribir una tesis sin haber visto la realidad, sin haber trabajado ahí”. En algunos países no veo mucho progreso y en otros veo bastante. Veo progreso en las personas, no tanto en países. Pero últimamente observo que ciertas condiciones políticas han cambiado, y la sociedad ha tenido su parte en el cambio, pero eso toma su tiempo. Si piensas en España por ejemplo, también ha tardado un tiempo para dejar el franquismo atrás, y de todos modos, hasta ahora no ha habido mucho proceso de recuperación o memoria histórica, esto apenas se inicia en España hace unos pocos años.
Creo que si, que hay cambios, pero que vienen desde adentro de cada sociedad, pienso que eso es lo más importante.
Y cuando las sociedades son marcadas y traumatizadas por la guerra, tienes que tener todavía mucha más paciencia. La recuperación social requiere mucho tiempo. Quiero decir que no he perdido la esperanza, porque he visto cambios concretos y mejoras. A veces, pocas veces, tuve que volver a regiones donde había trabajado después de 10 años y pude observar los cambios.
¿Y cree que puede tener más repercusión a nivel social, de lo que se lleva, por ejemplo un campesino de Colombia para compartir con sus comunidades?, ¿en cuanto a tejido de redes por ejemplo?
Si, una cosa que ha funcionado muy bien en la cooperación técnica es el intercambio horizontal entre campesinos y campesinas (técnicos también); por ejemplo, llevar a esta gente de un país a otro, de una reunión a otra, y dejarles aprender entre ellos, es muy eficaz. Y nosotros lo usamos mucho. Es un primer paso y de acuerdo a lo que escuchamos puede tardar casi 30 años la implementación de una idea. Ya ves que la gente también tiene mucha paciencia. Yo diría, demos un primer paso, y veamos.
¡Y ustedes, la generación joven cuando nosotros lo dejamos sigan con esto adelante!
droga, desenvolvimento alternativo, agricultura ilícita, violência
, Alamanha
Fórum Mundial dos Produtores de Culturas Declaradas Ilegais
Esta entrevista fue realizada durante el I Foro Mundial de Productores de Cultivos Declarados Ilícitos realizado el 29, 30 y 31 de enero 2009 en Barcelona.
Referencias www.gtz.de/en/praxis/3354.htm
Entrevista
Katharina Hubner, GTZ, www.gtz.de
ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr
CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura) - C/ Del Justicia, nº 1, puerta 8, 46004 Valencia, ESPAÑA - Tel.: +34 963 52 18 78 - Fax: +34 963 52 25 01 - Espanha - www.cerai.es - administracion (@) cerai.es