El manejo de la calidad y de la producción de la merluza austral a través de un plan de ordenamiento concebido e implementado por los propios pescadores artesanales es un ejemplo de organización y de conciencia por parte de esta afectada población del sur de Chile.
04 / 2007
En Chile, la legislación define a la pesca artesanal como la actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales en forma personal, directa y habitual. Un pescador artesanal es aquél que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal.
Actualmente en la X región están desembarcando más de 200 mil toneladas de recursos pesqueros artesanales, una flota de 8 mil embarcaciones con fuente laboral estable de 20 mil trabajadores, entre recolectores de orilla, buzos, pescadores, pequeños cultivadores.
“Yo no guardo ni penas ni rencores en mi alma”, ese es unos de los lemas de Eric Vargas Quinchaman, Lonco de la comunidad indígena Huillilanquenches, con 25 años dedicados a la pesca, hoy Presidente del Consejo Regional de Pescadores de la X región de Chile y Secretario General de la Confederación Nacional de Pescadores artesanales de Chile, Conapach.
Como dirigente de la X región ¿Cuál es la mayor dificultad de los pescadores artesanales?
Nosotros tenemos la difícil misión de competir con la gran industria, ellos tienen mucho poder político y económico influyendo en las decisiones de los gobiernos, como única herramienta que nos permita compensar esa influencia es agrupándose para producir recursos de mejor calidad. Debemos manejar la oferta de lo que producimos, mejorar los valores comerciales, plantear demandas de tipo social y tener un peso dentro de las decisiones gubernamentales participando en consejos. No hay otra fórmula que no sea unificar al sector para ir avanzando en esto.
Puntualmente en Chiloé, ¿Cuál es la mayor dificultad?
La amenaza de la industria salmonera, al contaminar nuestras aguas. La pesca artesanal no es una actividad económica, es una forma de vida con sus particularidades y visiones, la gente aquí no trabaja para hacerse rico, sino que para sobrevivir y así ha coexistido en todas partes del mundo, creemos que ese valor tenemos que mantenerlo en el tiempo.
¿Cómo se convierte en dirigente de la pesca artesanal?
Esto uno lo lleva en la sangre, porque para hacer algo a uno le tiene que gustar, mi padre fue dirigente sindical en su época de juventud. Partimos en Chiloé con el primer sindicato, alrededor del año 1990, con dos objetivos: solicitar un espacio para una concesión de acuicultura y hacer frente al periodo de dictadura. Llevo 20 años como dirigente de los cuales 12 ó 14 los he dedicado en su totalidad a este rubro. Creo que no me ha ido tan mal, he planteado propuestas y tengo una visión que ha sido bien escuchada por las comunidades de pescadores artesanales, que me han dado la oportunidad de representarlos en los más altos niveles de discusión.
Hoy debe pagar una condena ¿Se asume como parte del trabajo de dirigente?
Enfrentar situaciones como las que he vivido, como pasar por huelgas de hambre, haber sido detenido, procesado y formalizado, es parte del costo, a lo que se esta expuesto, no me tiene preocupado. Hoy cumplo una condena pagando por un acuerdo simplificado en el tribunal, un año firmando en la fiscalía y cumpliendo 30 horas de labor social, barriendo la plaza de Puerto Montt, una vez al mes. Nunca estoy sólo, siempre va gente a acompañarme, pero uno lo hace con dignidad porque yo defiendo los derechos de los pescadores. La acusación fue por desórdenes graves en la vía pública tras una movilización en contra de la industria salmonera por la contaminación que están haciendo en nuestros mares.
A pesar de los inconvenientes que le ha generado el ser un activo dirigente, Eric Vargas asume los problemas como un desafío. De esta manera lograron regular el mercado de la merluza fijando un precio justo y teniendo el control sobre la comercialización de sus productos.
Realizaron un censo interno, identificando 2000 embarcaciones en toda la región que se dedicaban a la extracción de merluza austral. Cuando se abría la veda todos los pescadores salían a extraer productos provocando una saturación de los caladeros y las plantas, generando una sobre oferta y un desequilibrio en el valor de la merluza.
¿Cómo se organizaron para ordenar la comercialización de la merluza austral?
En esa crisis fuimos capaces de juntarnos y levantar una propuesta de ordenamiento, lo conversamos con las autoridades y no nos entendieron, seguimos adelante y levantamos nuestra propuesta. El mes que nos tocaba trabajar no salió nadie, incluso en acuerdo con los empresarios exportadores porque ellos estaban perdiendo su negocio y nosotros nuestra actividad. Eso generó más de algún problema en la economía de la región. El siguiente mes que no trabajamos implementamos nuestro propio sistema. Nos dividimos la región en tres zonas A, B y C, a cada una le dimos 10 días de trabajo en el mes, y así rotamos la captura. Para descomprimir el caladero porque es uno solo, para que existan las bandejas y camiones suficientes, y para que las plantas de proceso tengan una estabilidad de trabajo, además para llegar al mercado paulatinamente. El primer mes lo hicimos sin permiso de nadie y la Subsecretaria de Pesca se vio obligada a firmar una resolución que nos permita seguir con ese proceso de ordenamiento.
¿Cuál es la necesidad de crear un ordenamiento en la forma de extracción?
Somos productores y como tales debemos manejar dos elementos: uno es la calidad, mejorar la producción cualitativa y cuantitativamente y lo otro es manejar la producción, eso es el ordenamiento y administración que estamos aplicando a la merluza austral y hoy se está extendiendo a 12 recursos más. Lo que estamos haciendo es generar un programa de co-administración de las pesquerías, somos dueños, vemos como operamos y cobramos un precio justo
¿Cuáles podría mencionar como sus grandes satisfacciones?
Pasar de ser de un personaje folklórico, cuando se hablaba de pesca artesanal y se imaginaban a una persona con gorro de lana y un par de botas arriba de un bote a remo a ser un actor importante dentro de la sociedad, ya sea dentro del ámbito económico como social. El reconocimiento de la sociedad a nuestras comunidades ha sido una de las tareas más difíciles que hemos enfrentado. Reconocernos como garantes de la soberanía alimentaria y los recursos naturales, esa conciencia no se da en todas partes.
La intención de Eric Vargas es a corto plazo crear un sistema de subasta y primera venta de 200 mil toneladas que les permita generar un sistema de autofinanciamiento para las organizaciones, previsión y seguridad social.
desenvolvimento local, organização de pescadores, pesca artesanal
, , Ancud, Isla de Chiloé, Región de los Lagos, Chile.
Campesinos y pescadores al Sur del Mundo
Ante la falta de una reglamentación clara, los pescadores de la X región decidieron organizarse para generar un sistema ordenamiento propio, basado en sus experiencias y de acuerdo a sus necesidades. La experiencia ha sido exitosa, porque todos quienes participan del proceso han sido beneficiados. No sólo los pescadores, que ahora pueden contar con mejores precios, sino que los mismos compradores, que pueden tener productos de mayor calidad, con condiciones claras establecidas que le garantizan la estabilidad y la transparencia de la relación.
La iniciativa resulta relevante, además, porque es muestra del desarrollo organizativo de este grupo de pescadores y porque, al ser gestionado por ellos mismos, considera otra dimensión de esta actividad, el respeto a los modos de vida del sector pesquero tradicional.
Fichas realizadas por Almedio Consultores durante el evento Campesinos y pescadores al Sur del Mundo. Chiloé (Chile, abril 2007). Este encuentro fue convocado por el Foro mundial de pescadores artesanales, la Contag de Brasil y la Coprofam (Coordinadora de Productores Familiares del MERCOSUR). El libreto diseñado por Almedio puede ser consultado en su totalidad en www.almedio.fr/siteESPAGNOL/reamercosur.htm
Entrevista
Eric Vargas, presidente del Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X región de Chile. 2007/04/19. Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X región de Chile, COREPA Mata Verde 80, Puerto Montt, X Región, Chile. Teléfono: +56 65 482822
ericvarquin@gmail.com
ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr