español   français   english   português

dph participa da coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para uma cidadania mundial

Fundación batuta: una iniciativa por el fomento de la educación musical en poblaciones vulnerables

Una orquesta que dirige el enriquecimiento cultural de los desplazados colombianos

Néstor RIVERA

07 / 2005

La Fundación BATUTA nació en 1991 atendiendo a la convocatoria para la formación del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles BATUTA, iniciativa de la Primera Dama de la Nación Ana Milena Muñoz de Gaviria y con el respaldo de la Presidencia de la Republica de Colombia, encabezada en ese entonces, por el presidente Cesar Gaviria. Esta es una organización sin ánimo de lucro, dedicada a la educación musical, dirigida especialmente a los niños y jóvenes entre 5 y 21 años interesados en aprender o ejercitar sus aptitudes musicales. Debido a la buena acogida que tuvo la institución desde sus inicios, esta se ha expandido al punto que hoy en día abarca casi la totalidad del territorio nacional. Sus temas y métodos de educación están estandarizados pero se adaptan a las necesidades y exigencias específicas de la comunidad con la que estén trabajando. Sin embargo, a pesar de haber surgido de la iniciativa de un ente gubernamental esta fundación nunca ha contado con presupuesto del Estado y su mantenimiento se ha dado gracias a las gestiones que realiza cada sede en busca de recursos entre las empresas privadas.

Debido a la creciente intensidad del conflicto armado que se vive en el país, la población de los campos (que es donde este se desarrolla con mayor agudeza) se ha visto obligada a migrar a los cascos urbanos mas cercanos buscando una mayor seguridad. En sus nuevos lugares de ubicación, los desplazados carecen de las condiciones básicas de vida como lo son la salud, la educación, el trabajo entre otros. Para ayudar a estos grupos sociales el gobierno nacional ha creado la Red de Solidaridad Social por medio de la cual canaliza las necesidades de la comunidad hacia los entes gubernamentales y al mismo tiempo, por medio de ella vuelve a los ciudadanos los mecanismos de ayuda que se han dispuesto para satisfacer estas carencias.

En estas condiciones, uno de los sectores más vulnerables es el infantil. La Fundación BATUTA, en convenio con la Red de Solidaridad ha diseñado un plan de acción para trabajar con las comunidades de desplazados haciendo un especial énfasis en las zonas mas apartadas del país. Carolina Castro es una joven de 23 años ex - estudiante de BATUTA y que ahora hace parte del equipo profesoral y grupo organizador de este proyecto en Florencia, capital del departamento de Caquetá, ubicado en la zona oriental colombiana y que desde hace mucho tiempo se ha visto afectado por la presencia de grupos guerrilleros y paramilitares, los cuales han dejado como fruto de su guerra, el desplazamiento de los campesinos y el empobrecimiento de la región.

La labor que se esta haciendo en Florencia, al igual que en los otros lugares donde se esta trabajando con la Red de Solidaridad, consiste en ofrecerle nuevas alternativas de formación a los niños y jóvenes que han sido sacados de su cotidianidad y que ahora se enfrentan a situaciones en las que su condición de vulnerabilidad los hace mas propensos a tomar los caminos de la delincuencia o las drogas.

Algunas etapas de la experiencia de Carolina en Florencia (Caquetá) sintetizadas aquí cuentan como, en un comienzo hubo resistencia al proyecto de la fundación por parte de la población, pues estos los miraban con desconfianza y temían que fuera otro mecanismo de los grupos armados para engañar y reclutar jóvenes en sus filas. Sin embargo, algunos padres empezaron a acercarse tímidamente para conocer realmente cual era la misión del organismo, cual era el trabajo que allí se realizaba y si era algo serio. Carolina cuenta que esto fue muy positivo pues además de esclarecer las dudas que había entre la gente sirvió para que BATUTA se convirtiera en un espacio de participación e integración lúdica no solamente para los niños y los jóvenes sino también para los adultos pues estos se involucraron de manera participativa en el proyecto dándole así una mayor legitimidad al trabajo que se realizaba.

En consecuencia, el numero de interesados en participar fue creciendo; no obstante esto trajo consigo una nueva problemática, pues algunos se acercaban creyendo que como esta es una organización de carácter gubernamental el participar en ella los haría acreedores de beneficios económicos y entonces en el momento en que descubrían que no era así retiraban a los niños de los cursos para que se emplearan en cosas mas productivas, como salir a la calle a ver como conseguían dinero para llevar a sus casas. A medida que fue pasando el tiempo y los resultados de los niños participantes empezaron a hacerse visibles en conciertos y presentaciones los padres, tanto de los pequeños músicos como de los que no participaban, reconocieron el valor del trabajo que se realizaba con los muchachos y la actitud hacia la fundación mejoró.

El trabajo pedagógico que se realiza en BATUTA no esta limitado a la instrucción sobre como ejecutar un instrumento musical, sino que busca al mismo tiempo dar a conocer la variedad cultural de carácter musical existente en el país, adaptando la musicalización tradicional de la música colombiana a instrumentos de orquesta típicamente europeos, haciendo que resulte un producto musical de gran calidad. Los ritmos musicales con los que trabajan abarcan, además de la música clásica, ritmos como la cumbia, de origen afrocolombiano producto de la mezcla cultural que se dio durante la época de la colonia entre africanos esclavos y nativos. En ella participan instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos típicos del caribe. El bambuco, heredado de los indios quechuas colombianos y que se ha expandido por todo el territorio nacional involucra tradicionalmente el tiple, la bandola y la guitarra; estos, entre otros géneros trabajados en el instituto. De la misma forma, aunque para los intérpretes es más fácil aprender a tocar los ritmos propios de su región, también se les enseñan los de otras regiones, pues esto no solo les ayuda a mejorar sus técnicas de interpretación, sino que además les crea una conciencia sobre la riqueza de al cultura nacional.

Otra de las particularidades pedagógicas de BATUTA, esta en que mientras que en las orquestas y filarmónicas tradicionales, la participación de un músico solo es posible después de muchos años de practica, en Batuta se ha implementado un mecanismo de participación de pre - orquestas, cosa que les permite a aquellos que están iniciando su formación a hacerse parte del grupo y así mejorar con mayor rapidez sus técnicas interpretativas. Por otra parte, “en BATUTA se les da una educación integral pues no solo aprenden de música sino que también adquieren herramientas para su vida cotidiana, pues aprenden valores como el de la responsabilidad, el cumplimiento, la convivencia, el respeto por el otro etc.” dice Carolina. Igualmente, todo esto se ve reflejado en su comportamiento por fuera de la institución y los primeros en reconocer los cambios de actitud entre los muchachos son los profesores en la escuela y los padres en las casa por lo cual se vuelven mas entusiastas hacia el trabajo que realizan sus hijos.

Aunque el trabajo de BATUTA en Colombia ha sido muy exitoso, existe una gran dificultad para compartir la experiencia con otros lugares de América o de otros continentes. Pues aunque muchos extranjeros avezados en la materia que visitan el país han quedado muy satisfechos con el trabajo que aquí se realiza, por falta de recursos no ha sido posible llevar muestras de el a lugares fuera de Colombia, ya que la mayoría de los estudiantes cuentan con escasos recursos económicos y la fundación debe buscar por su cuenta los recursos necesarios para su normal funcionamiento. De esta forma, cada día se desperdicia la oportunidad de llevar una imagen distinta de Colombia al resto del mundo.

Palavras-chave

integração regional, resistência cultural, democracia e mudança social, música, identidade cultural, pedagogia


, Colômbia, América Latina, Florencia, Caquetá

dossiê

Integración regional en América Latina : Chile, Colombia, México

Comentários

Es bastante irónico que una de las iniciativas gubernamentales de mayor éxito y duración en el tiempo sea precisamente aquella que lo único que recibe del Estado es el nombre. Pero tampoco es de extrañar que en un país donde la prioridad es el fortalecimiento de las fuerzas armadas, los recursos invertidos en la cultura sean mínimos, por no decir que inexistentes. Por todo esto es de resaltar el empeño con el que tanta gente ha luchado por mantener vigente una empresa que aunque no deja grandes dividendos económicos si deja enormes riquezas en la identidad de aquellos a quienes toca.

De la misma manera, en momentos como este en los que el proceso de globalización hace que el acceso a recursos culturales como el de la música se vea totalizado por las grandes industrias de cultura pop, que atrae a los jóvenes al punto de hacerlos desechar las expresiones musicales de su propia identidad; este tipo de iniciativas logra que los jóvenes retomen y revaloren las formas típicas de su cultura y las mantengan vivas. Haciendo de la misma forma que el proceso de integración de los países latinoamericanos se de impulsado por sus valores tradicionales y no por la imitación de los valores extranjeros como durante tanto tiempo se creyó.

Sin embargo, los logros en la difusión de estas experiencias son aun muy incipientes debido a la falta de recursos de la organización que dificulta la divulgación de la experiencia en otras regiones del mundo. Aun así, en algunas ocasiones, delegaciones como la de Cúcuta han logrado, con recursos autogestionados, llevar muestras de su trabajo a otros lugares de Latinoamérica como Chile. Actividad que además sirve para reforzar los lazos culturales que comparten las países de América Latina.

Notas

Esta ficha fue realizada en el marco del desarrollo de la alianza metodológica ESPIRAL, Escritores Públicos para la Integración Regional en América Latina.

Fonte

Entrevista

Entrevista a: CASTRO CABRERA, Yeimy Carolina. calle 17, casa 19. Barrio Simón Bolívar. Florencia, Caquetá. Celular: 3114699017. castrocabreracarolina@yahoo.com

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08  AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tel. (57–1) 245 61 81 - Colômbia - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co

menções legais