español   français   english   português

dph participa da coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para uma cidadania mundial

Por el reconocimiento del Mosaico de nacionalidades originarias

El proceso boliviano ha generado importantes expectativas para el desarrollo del altiplano andino

Carla ESTRADA JOPIA

09 / 2006

El Collasuyo

La región del altiplano boliviano, desde el nudo de Vilcanota hasta Potosí, fue conocida por los Incas como Collasuyu. Este se divide en tres bloques, el norte, rodeando el Lago Titicaca donde estaban los Collas y otros grupos como los Callawayas y Pacajes; el sur, ocupado por la « confederación » Charca, es decir Charcas, Caracaras, Chuis y Chichas; y el bloque central, en la actual zona de Oruro, la llamada « confederación » Quillazas, en torno a lago Poopó que comprendía a los Karangas, Quillacas, Azanaques y Uruquillas.

El territorio Karanga tiene 25 mil kilómetros cuadrados, se encuentra a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente y esta dedicado principalmente a la producción de camélidos, alpaca, llama y vicuña.

Administrativamente esta subdividido en 12 markas o pueblos grandes, dentro de esas marcas existen los 158 ayllus. Por su parte un ayllu puede estar constituido por un promedio de 100 contribuyentes territoriales.

Los Karangas no fueron penetrados por los quechuas, conservan su origen Aymará. Durante la república todo aquel que ha intentado entrar ha sido expulsado por este pueblo, ni siquiera han permitido el ingreso de sindicatos. De hecho en cada ayllu existe la autoridad originaria y una estructura orgánica, el Jilacata. En la marka, la autoridad originaria es el Mallku, el Suyu y el Apu Mallku, básicamente siguen manteniendo estructuras ancestrales en la organización de su sociedad.

La subsistencia de la autogestión, a pesar de todo.

Cuando llegaron los españoles, familias enteras fueron llevadas a las minas de Potosí, siendo casi exterminadas por la rudeza del trabajo y las precarias condiciones de vida. Durante la república la zona fue dividida en provincias, actualmente el territorio de los Karangas tiene 8 provincias y 18 municipios. El problema es que estas divisiones fueron hechas con fines electorales y no responden a las identidades étnicas que allí subsisten.

Estas divisiones generan confusión y superposiciones entre quienes habitan la región, principalmente en lo territorial, junto con una fuerte migración (hay aproximadamente una población dispersa de 50 mil habitantes) el movimiento organizativo se ve debilitado.

El ayllu realiza su propia gestión territorial, se ejerce la autonomía, aunque parcialmente, puesto que en el caso de la justicia, además de la propia, deben atenerse a la del Estado. Existe una normativa que estipula que si la autoridad originaria ha solucionado un problema, la justicia ordinaria no puede inmiscuirse, o sea hay un reconocimiento en lo teórico, pero en la practica no sucede así.

Actividades económicas de montaña

Producto de la intensa migración, la actividad económica por excelencia de la zona, la producción de camélidos ha disminuido en cantidad y calidad. Por ello, se ha solicitado al gobierno una ley específica de apoyo a la producción de camélidos.

La llama es una opción alimenticia en todo el mundo de montaña por su gran capacidad de adaptación a grandes alturas y por su baja cantidad de grasas, se debe incentivar su producción y diversificar sus usos.

En esta reunión de APMM, COAJC-CONAMAC sugiere la implementación de una política que potencie el manejo de los camélidos (crianza, reproducción y comercialización de sub productos como el charqui, la piel y la lana). Estamos recibiendo pedidos desde Suiza de charqui, pero se ha tenido que invertir en resolver problemas como la fiebre aftosa, para poder exportar, señala Huanacu. Esto visibiliza la carencia y por lo mismo, la necesidad, de asesoría técnica y de experticia en los temas de mercado.

En lo agrícola, sólo un porcentaje mínimo del territorio sirve para la siembra de papa, quínoa, hortalizas y otros. Se esta solicitando incentivar, a través de políticas gubernamentales, el cultivo de una serie de productos agrícolas andinos tales como: la oca, el chuño (papa deshidratada), la papa, y el maíz. Estas recomendaciones, afirma Huanacu, queremos llevarlas al Congreso Interministerial que habrá en Francia y a La Asamblea General.

Esperanzas y desesperanzas en el proceso boliviano

La esperanza de estas organizaciones era participar en la Asamblea Nacional Constituyente, se hizo una marcha para exigirlo, pero lamentablemente los pueblos indígenas no están participando como tales, sino a través de los Partidos Políticos: el Movimiento al Socialismo MAS, la Alianza Social AS y agrupaciones ciudadanas, representados por 13 asambleístas.

Evo Morales maneja la tesis de 36 nacionalidades, pero dentro de cada una de ellas hay incluso más nacionalidades. El anhelo de estos pueblos es que se reconozca el mosaico de nacionalidades originarias en toda su expresión.

También se exige que los convenios Internacionales se cumplan a cabalidad y no queden sólo en el papel, existen varios ejemplos de ello, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. La declaración última de los Derechos de los Pueblos Indígenas, sobre la libre determinación esta aprobado en la comisión, pero falta aún que lo apruebe el Consejo Central de las Naciones Unidas y después ratifiquen los gobiernos, en el mejor de los casos.

En lo político anhelan mayor estabilidad del sistema en Bolivia, aunque había mucha esperanza con la asunción de Evo Morales y su Asamblea Constituyente, parece que ésta se está convirtiendo en el centro de donde emergen los problemas. Las leyes que los mismos parlamentarios aprueban generan problemas. Es el camino hacia un estancamiento producto de las trabas legales que se están implantando, sentencia Huanacu.

En lo social preocupa la desocupación, la fuerte migración, las pocas políticas sociales para el trabajador formal (regalías), porque en la práctica existe mucho empleo informal.

En lo económico, cuando Morales planteó la nacionalización, se pensó que todo los hidrocarburos estarían en las manos del pueblo, que las utilidades se manejarían en el pueblo, sin embargo, en el Decreto Supremo de la Nacionalización se estipula que la mayoría de las empresas seguirán pagando, como siempre, cerca del 50% en royalty. El Estado llegará a tener sólo el 51% de las acciones de las empresas, bastante menos de lo que las expectativas habían planteado. Se abre entonces, todo un espacio a la desesperanza y la frustración.

Palavras-chave

agricultura tradicional, autodeterminação dos povos, iniciativa económica


, , Cusco, Departamento de Cusco, Perú.

dossiê

Les peuples de montagne dans le monde

Comentários

La Pacha Mama como centro de toda la actividad humana

Las bases que fundan el accionar de los pueblos originarios están en el respeto absoluto a la Pacha Mama, ante ella se subordina toda lucha social.

Queremos que se declare a la Pacha Mama, Madre naturaleza, diosa naturaleza. La Pacha Mama nos habla, reacciona ante lo que nosotros hacemos. Cuando no cumplimos, reniega. El habitante andino se mueve en función del respeto a la Pacha Mama. Desde este respeto es que deben elaborarse las normas que nos rigen, concluye Huanacu, El sol tiene 5 mil millones de años de vida, nosotros decimos que la Pacha Mama también podría vivir 5 mil millones de años. ¿No será que el hombre, haciendo abuso de la ella, la esta destrozando?

Notas

Esta entrevista fue realizada por ALMEDIO Consultores gracias al apoyo de la Fundación Charles Léopold Mayer durante el encuentro regional organizado por la Asociación de Poblaciones de Montañas del Mundo - APMM.

Fonte

Entrevista

Tomas Huanacu: ex. Jiliri Apu Mallku. Suyu Jach’a Carangas. Oruro. Bolivia, Consejo Occidental De Ayllus De Jachacarangas y Consejo Nacional De Ayllus Y Markas Del Qullasuyu (COAJC-CONAMAQ) Tel: 2381750. Cel: 73051154. thuanacu@hotmail.com

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

APMM (Association des Populations des Montagnes du Monde) - 50 boulevard Malesherbes, 75008 Paris, FRANCE - Tel:+33.1.42.93.86.60 – Fax:+33.1.45.22.28.18 - Franca - www.mountainpeople.org - contact (@) mountainpeople.org

menções legais