La zona de Cayambe es famosa mundialmente por su producción de flores pero compiten con las comunidades por el agua, cada vez más escasa.
09 / 2006
Cayambe, la reina de las flores
Cayambe es una ciudad del noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador. Toma su nombre del volcán Cayambe al pie de cuya ladera occidental se asienta. Su población es de 30.473 habitantes, según el censo del 24 de noviembre de 2001.
Es una de las ciudades más importantes en la producción de flores a nivel mundial. Genera el 75% de la producción florícola del Ecuador, esto le ha permitido crecer como una ciudad agrícola de alta tecnología, desplazando en un 90% la actividad lechera, que durante décadas fue importante para la zona.
Durante los años setentas se recuperaron territorios para la comunidad a través de una reforma agraria, proceso que generó problemas con los sistemas de cooperativas creados y con una estructura de organización excluyente y discriminadora, impuesta desde el Estado; que no permitió que los familiares de los socios fueran miembros de la cooperativa.
Este conflicto generó la organización de las comunidades, La Corporación de Organizaciones Indígenas de Olmedo, por ejemplo, que aglutina a cerca de 12 comunidades con aproximadamente 15 mil habitantes. Entre sus objetivos principales estaba la recuperación de tierras.
Nuevos problemas han devenido en nuevos objetivos: la migración a la ciudad de los más jóvenes y la falta de capacitación entre quienes allí viven, han generado la necesidad de revitalizar y recuperar la identidad cultural como pueblos ancestrales montañeses, a la vez que impulsar el desarrollo y económico en estas comunidades.
Es así como han organizado centros de capacitación, la gestión de los servicios básicos en la comunidad, actividades de recuperación del patrimonio comunitario, cultural e histórico y de fiestas como Inty Raymi (agradecimiento a la Pacha Mama, a Inti y Mama Luna). Sin embargo, el mayor problema que hoy enfrentan es el de recuperar el recurso agua, protegiendo sus fuentes y cuencas.
Empresas floricultoras y su impacto en la zona
En el sector de Cayambe sus habitantes tienen que competir por el agua con cerca de 250 grandes empresas floricultoras, instaladas de manera masiva desde los años 60 (capitales norteamericanos, holandeses y árabes, entre otros). La floricultura necesita gran cantidad de agua para a la mezcla de los plaguicidas, el lavado de herramientas, la fumigación y especialmente para el riego de las flores. Además, el uso indiscriminado de plaguicidas en esta actividad es una fuente de contaminación del agua. La producción de flores necesita alrededor de 80 insumos químicos para su crecimiento, desde el tratamiento del suelo hasta el empacado.
Según Pilataxi, la Prefectura de Pichincha ha ideado el proyecto de encauce de aguas “Pesillo Imbabura” a la medida de las empresas floricultoras. Éste pretende cubrir el consumo de 160 comunidades (94 mil personas), en siete cantones de las provincias de Imbabura y Pichincha (en la que se encuentran las empresas). Sin embargo, un estudio efectuado por la empresa de Ingenieros Consultores Asociados (ICA) estima que se requieren 830 litros por segundo para abastecer la demanda de la población beneficiaria, de los cuales se cuenta tan solo con 214 litros por segundo y que por lo tanto el proyecto sólo beneficiará a unas 64 mil personas.
En la práctica, la Ley de Aguas de Ecuador encubre la privatización del recurso. En Cayambe, por ejemplo, se ha entregado una concesión del río Guachalá a Molinos la Unión para generación eléctrica, ahora el propietario sub-vende el agua a las floricultoras.
Otro ejemplo es el canal de riego Tabacundo, realizado como una obra para las comunidades del sector, pero éstas están ubicadas en la parte alta del canal, por lo que sus beneficios sólo llegan a las empresas ubicadas en la parte baja.
Pero la competencia por el agua no es el único problema que traen consigo las floricultoras, a pesar de que jóvenes y mujeres consiguen fácilmente trabajo en estas empresas, son trabajos precarios, sin contratos, con sueldos muy bajos, y exponen a los trabajadores a químicos tóxicos que han acarreado problemas de cáncer y deformación genética en los bebés. Sin embargo es la misma población la que quiere mantener esta fuente laboral.
Enfrentando a un Goliat
Las organizaciones locales están impulsando iniciativas para generar alternativas productivas en la zona, una agricultura que asegure alimentación a las comunidades, y la mejora en los procesos o en el sistema de riego, por ejemplo.
Así también se busca generar las condiciones para volver a la producción de leche, mejorando los sistemas de distribución, de producción, y generando convenios, como por ejemplo el de entregar la leche en polvo para el programa Alimentación Escolar. En estos momentos entre un 30% y 40% de la comunidad esta viviendo de la leche, de la que se extraen 40 mil litros diarios en la región.
Para estas comunidades es indispensable diseñar proyectos alternativos para encausar el agua de acuerdo a la realidad geográfica y social del lugar. Crear, además, mayor conciencia sobre la importancia de cuidar el agua (en las zonas más altas el recurso se agota entre los meses de julio a octubre), de distribuirla más equitativamente y, como pueblos originarios, exigir la administración del recurso.
En el mismo cantón Cayambe, en la parroquia de Cangagua se implementó una experiencia exitosa para la construcción de un canal de riego que alimenta a 40 comunidades y 4000 usuarios, sin embargo, fueron cerca de 18 años de lucha para que ese canal fuera devuelto a las comunidades para que ellas mismas gestionaran el uso del agua.
acesso à àgua, proteção dos recursos naturais, gestão da propriedade, diversificação da produção, desenvolvimento sustentável
, , Cusco, Departamento de Cusco, Perú.
Les peuples de montagne dans le monde
Agua para todos
Como pobladores de montaña, los comuneros están resueltos a asumir ciertos compromisos y hacer propuestas, el 12 de septiembre hubo un encuentro regional de 5 cantones de la provincia que formarán una coordinadora de la región para generar conciencia y discutir sobre la necesidad de administrar ellos mismos el recurso agua y la tierra. Ésta es la idea que se pretende llevar a todas las comunidades del mundo. No es posible la vida sin agua y la APMM debe tener como eje central esta problemática.
Las organizaciones locales han invitado a universidades a investigar el tema del agua, principalmente la sustentabilidad del recurso.
Que una ley nos reconozca como pueblos ancestrales y que nos de derechos de administración de los territorios y del recurso. En esta lucha el instrumento más importante es la organización, la unidad en torno a nuestras demandas. Si no hay organización los problemas agravarán. afirma Pilataxi
Para los pueblos originarios todo lo que hay en la naturaleza es un ser vivo y debe ser respetado como tal, la montaña, el agua, sus fuentes y cuencas hidrográficas. Desde esa concepción es que defienden sus reivindicaciones.
Notas: Esta entrevista fue realizada por ALMEDIO Consultores gracias al apoyo de la Fundación Charles Léopold Mayer durante el encuentro regional organizado por la Asociación de Poblaciones de Montañas del Mundo - APMM.
Entrevista
César Pilataxi: Fundación de Culturas Indígenas Kawsay, Corporación de Organizaciones Indígenas de Olmedo. cmnayni@yahoo.com
ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr
APMM (Association des Populations des Montagnes du Monde) - 50 boulevard Malesherbes, 75008 Paris, FRANCE - Tel:+33.1.42.93.86.60 – Fax:+33.1.45.22.28.18 - Franca - www.mountainpeople.org - contact (@) mountainpeople.org