español   français   english   português

dph participa da coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para uma cidadania mundial

La juventud en movimiento : informe sobre las formas de participación política de los jóvenes

Realizado por Federico Rossi

02 / 2005

Los jóvenes de todas partes del mundo muestran un creciente rechazo a la política institucional y sus actores clásicos por excelencia. Debido a esto, muchos afirman que nos encontramos ante una juventud apática. En este informe buscaremos demostrar cómo esta afirmación resulta parcial y no refleja la complejidad que subyace a las causas de la activación política y las formas de participación que despliegan las juventudes en el mundo contemporáneo. Como dice Heike Kahl, directora de la German Children and Youth Foundation : “Si las clásicas grandes organizaciones como los Scouts no son las estructuras en las que la gente joven quiere organizarse, no es un problema de la gente joven…” (entrevista), es un problema de los adultos que las dirigen y de estas organizaciones.

La hipótesis del trabajo será que debido a que la condición juvenil es interpretada por los mismos jóvenes como transitoria, la participación juvenil no representa un fin en sí mismo. Esta es vista como un medio para algo mayor, así como un rol social que el sujeto ocupa en las relaciones sociales en las que se encuentra inmerso. En este mismo sentido, la condición juvenil no estructura la participación política, no constituye actores ni proyectos políticos, sino mundos de la vida (o sensibilidades) más cercanos y por tanto códigos y lenguajes compartidos. Debido a que los sujetos en condición juvenil no son fieles al colectivo, sino a las “causas”, han resignificado el rol que las organizaciones y colectivos ocupan en sus vidas. Estos son canales que se sustentan en los resultados obtenidos, y no consideran necesario preocuparse por sostener un agrupamiento si no parece dar los resultados esperados. Por lo tanto, los sujetos en condición juvenil no se inscriben políticamente insertando en el espacio público un nuevo clivaje político (el generacional), sino que tienden a buscar incorporarse como pares, siendo reconocidos en su especificidad, pero también como una parte de un todo (su unicidad).

Fuente empírica

La investigación se sustenta en el estudio de varios casos entre marzo de 2004 y febrero de 2005. Para ello hemos realizado 43 entrevistas semi-estructuradas: 55,8% a jóvenes activistas con amplia experiencia en el ámbito internacional o nacional, y el 44,2% restante a adultos que se desempeñan como directivos de las principales organizaciones para y con jóvenes del mundo (los mismos serán nombrados cuando sean citados en el texto). Las entrevistas fueron realizadas personalmente, por vía telefónica o vía la Internet (éstas últimas, con preguntas abiertas y cerradas) a personas provenientes de los siguientes países: Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Bielorrusia, Brasil, Canadá, China, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, India, Irán, Kenya, Líbano, Macedonia, Mozambique, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Sri Lanka, Tanzania, Uruguay y Zimbabwe. Todas fueron realizadas en el período comprendido entre marzo de 2004 y febrero de 2005, excepto por una, realizada en parte personalmente durante la International Youth Foundation (IYF) 13th Annual Partner Network Meeting (Washington, octubre de 2003) y la Youth Action Net Meeting (Baltimore, octubre de 2003). Las entrevistas personales –excepto por el caso mencionado- fueron realizadas en París, Buenos Aires y Porto Alegre. Los resultados se sustentan también en la observación realizada durante el Foro Social Mundial (FSM) 2005 y el 5º Campamento Intercontinental de la Juventud (Porto Alegre, enero-febrero de 2005); la Asamblea Mundial Anual de la Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC) (Porto Alegre, enero de 2005); y la IYF 14th Annual Partner Network Meeting (Buenos Aires, octubre de 2004). También se ha utilizado el material provisto por los entrevistados, el obtenido de las páginas de la Internet de los casos y ejemplos mencionados y el material recopilado durante el International Youth Parliament (IYP) (Sydney, octubre de 2000), el Students’ Forum 2000 (Praga, julio de 2001), las IYF Annual Partner Network Meeting 2003 y 2004, el FSM 2005 y el que gentilmente nos ha provisto un participante del Alliance of Youth CEOs –UNICEF Experts Workshops on Child and Youth Participation (Ginebra, noviembre de 2003).

Agradecimientos

El apoyo, estímulo y colaboración de Sergio Balardini, Andrés Beibe, Nicole Breeze, Alberto Croce, Luis Dávila, Juliette Decoster, Daniel Espíndola, Nicolas Haeringer, David Hornbeck, Sofiah Mackay, May Miller-Dawkins, Bill Reese y Joop Theunissen ha sido sumamente importante, estando muy agradecidos.

Este trabajo no hubiese sido posible sin el generoso apoyo brindado por la Fondation Charles Lèopold Mayer pour le progrés de l’Homme. Nuestra más sincera gratitud.

Estructura del informe: dos lecturas posibles

Aunque cada uno de los documentos que componen el informe puede ser leído en forma independiente como estudio de caso, o análisis de dinámicas específicas, fueron concebidos como parte de un conjunto más amplio. En la totalidad del informe el lector podrá comparar diversas formas en las que los jóvenes deciden participar políticamente y contextos en los que se inscriben. De todas maneras es posible la lectura de cada texto en forma independiente, en cualquier orden. Sin embargo, para el lector interesado en todos los casos y su análisis teórico recomendamos seguir el esquema que se presenta a continuación. Algunas hipótesis importantes para expandir el alcance de cada documento también son desplegadas en las secciones subsiguientes.

La condición juvenil

La serie de 14 fichas se organiza en tres capítulos, cada una abordando focos de análisis diferentes. En el capítulo uno (La Condición Juvenil ante las Transformaciones de la Sociedad), analizaremos las transformaciones sufridas por la matriz sociopolítica clásica, sus actores por excelencia y la acción colectiva. También estudiaremos los efectos sufridos por las biografías y el fin de la linealidad entre el curso biológico y biográfico de la vida. Concluiremos el documento presentando una definición de la condición juvenil.

Estudio de casos

En el capítulo dos, nos concentraremos en el estudio detallado de diversos casos de organizaciones o agrupamientos sociales, culturales y/o políticos. Debido a las profundas transformaciones que habremos visto en el primer capítulo (La Condición Juvenil ante las Transformaciones de la Sociedad), así como las particularidades de la condición juvenil en la modernidad tardía, resultará más claro que no es posible afirmar la existencia de la juventud como un actor único y homogéneo. A esta misma multiplicidad de sujetos, mediados por identidades diversas, algunas transitorias, otras permanentes o electivas, no los organiza –como sucedía durante la matriz clásica- algún principio centralizador. Por ello, el “ser joven” no constituye un actor político, no organizándose en el espacio público de este modo.

Nos enfocaremos siempre en el sujeto joven y su relación con el colectivo. Advertiremos cómo no existe una organización ideal para la participación de las juventudes, sino que cada cual dependerá de los objetivos y los principios que los sujetos que en ellas participen deseen llevar adelante. Generalmente, como veremos a través de los casos que estudiaremos, los jóvenes se inscriben políticamente por medio de coyunturas, organizaciones, ideas, proyectos o redes específicas, donde se moldean su identidad y formas de participación. En la mayoría de los casos lo hacen trans-generacionalmente, pero en otros (como las tribus urbanas) entre pares. Los casos que estudiaremos fueron elegidos por ser modélicos de diversos tipos de organización y espacios de participación y ofrecer ejemplos generalizables sobre las formas de inscripción política de las juventudes. Estos casos serán comparados con otros, así como con resultados obtenidos por otros estudiosos, demostrando el alcance de nuestras generalizaciones. El capítulo se encuentra estructurado por casos, cada cual comprendido en un documento, estos son:

Los casos que serán analizados nos permitirán afirmar que los jóvenes no se presentan en el mundo de lo público estableciendo una diferencia generacional en conflicto. Sino que veremos –a pesar de las distancias entre un caso de participación en una sociedad rural de clanes de Papua Nueva Guinea y la militancia alter-mundialización de la Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC)- como existen sensibilidades comunes que se traducen en formas de participación –mediadas por las diversas condiciones juveniles- con ciertos patrones comunes. Con el objetivo de dilucidar estos puntos de confluencia, las preguntas que siempre guiarán los estudios de caso presentados en los documentos que componen este capítulo serán: ¿qué activa políticamente a los jóvenes con más frecuencia?; ¿cómo participan los jóvenes en cada tipo de organización?; ¿existe algún tipo de organización que los atraiga más?, ¿cuál?, ¿por qué?.

Es por ello que creemos que siendo otras las expectativas sociales y los motivos personales que impulsan a los jóvenes a la participación, deberían ser otras las formas y las posibilidades de participación real que impulsen para dar cause a tales necesidades. Las respuestas a éstos interrogantes son las que buscaremos estudiar empíricamente por medio de diversos casos. De esta manera extraeremos conclusiones generales (expuestas sistemáticamente en el documento Conclusiones Tentativas sobre la Participación Juvenil) que nos permitirán comprender mejor el modo en que los jóvenes se activan políticamente, así como las maneras en que entienden su participación y la llevan adelante (regular o esporádicamente; en instituciones nuevas o clásicas, locales, comunales o internacionales; en agrupamientos informales y/o por objetivos puntuales o de manera virtual).

Estudio de las dinámicas sociopolíticas

En el capítulo tres nuestro foco estará puesto en las dinámicas sociales y políticas en las que los jóvenes se encuentran inmersos. Este capítulo, menos extenso que el anterior, tendrá como objetivo llamar la atención sobre cuatro dimensiones clave que deben ser consideradas en el estudio de la participación juvenil, a fin de evitar la abstracción del sujeto de su entorno relacional y sociohistórico. Estudiaremos a la participación juvenil con un énfasis societario o macro y por medio de una serie de casos. Sólo así podremos tener una comprensión cabal de lo que estamos examinando en este informe, explorando con más profundidad cómo debe ser considerada la participación de los jóvenes en el marco de procesos políticos y relaciones sociales más amplias.

Nos enfocaremos muy brevemente al seguimiento y desarrollo introductorio de cuatro grandes ejes, los cuales responden a interrogantes transversales que deben incluirse en el debate sobre la participación política de las juventudes. Cada uno será estudiado tomando las dinámicas que predominan (o predominaron) en diversos países, sin profundizar en los acontecimientos históricos, sino extrayendo de ellos los elementos que ilustran los cuatro ejes. A diferencia del capítulo anterior, en este nos orientaremos hacia el enriquecimiento del análisis ya desarrollado, evitando aislar analíticamente al sujeto joven de las especificidades de su contexto. Los cuatro ejes, organizados en tres documentos, son:

Votar sólo ante Coyunturas Críticas: Chile y Eslovaquia en Perspectiva Comparada; enfocado al estudio de las fluctuaciones en la activación electoral de los jóvenes

La Inscripción Política de las Juventudes y los Ciclos de Protesta; donde se explora - siguiendo las experiencias de Sudáfrica y Tailandia- la relación con las dinámicas políticas y los ciclos de protesta y la constitución de la educación como el único reclamo corporativo de la juventud

Participar donde esté Permitido: Jóvenes en Contextos Autoritarios y/ o Corporativos; concentrado en el análisis de las relaciones entre el Estado y la sociedad como cimiento para la comprensión de las formas/ posibilidades de participación para los jóvenes en sus respectivos contextos específicos (casos de China y Singapur)

Por lo tanto, si –como intentaremos demostrar- la acción colectiva y/o activación política individual (ej., votar) no se deduce de la condición social (el ser joven), sino de un nivel sistémico de problemas (las dinámicas sociales y políticas y sus coyunturas críticas), la pregunta que guiará este capítulo será: ¿en qué condiciones coyunturales (y bajo qué restricciones) los elementos de la condición juvenil son susceptibles de activarse, transformando a los jóvenes en actores que impulsen algún tipo de acción colectiva (o el sufragar)?

Conclusión

Finalmente, en la conclusión (Conclusiones Tentativas sobre la Participación Juvenil), desarrollaremos teóricamente los resultados obtenidos de los once documentos de análisis empírico con el objeto de presentar respuestas a los interrogantes formulados en los dos capítulos precedentes, y a la pregunta: ¿porqué los nuevos movimientos sociales resultan más atractivos que los actores clásicos para los jóvenes activos políticamente?.

Luego, argumentaremos en torno a las posibilidades (o imposibilidades) de constituir un movimiento social de juventud, sostenido en una “conciencia generacional”. Cerraremos el informe con un llamado a reformular las preconcepciones sobre la participación juvenil.

Este dosier está tan disponible en francés: La jeunesse en mouvement : rapport de recherche sur les formes d’engagement politique des jeunes

13 fiches

1-10 / 11-13

menções legais