09 / 2003
En Colombia, el constante ambiente de guerra ha dejado su huella en la mente y las almas de todos sus habitantes, sin distingo de raza, género, credo o estrato social. A causa de esto, han surgido diferentes movimientos y organizaciones que buscan subsanar el rastro dejado por la guerra. Para lograrlo, utilizan diferentes mecanismos como el trabajo social, la atención psicológica a las víctimas de la violencia (aunque víctimas somos todos), la atención medica y la capacitación en todo tipo de temáticas que pueda ayudar a la gente a continuar sus vidas con la mayor normalidad posible.
Un ejemplo de estas iniciativas es la Ruta Pacifica de las Mujeres por la No Violencia. Esta idea surgió en Medellín (Antioquia) en el año de 1996 como expresión social frente a los efectos que deja el conflicto armado en las mujeres colombianas. Los postulados ideológicos de esta organización insisten principalmente en la búsqueda de una solución negociada del conflicto y rechazan desde todo punto de vista cualquier acción de guerra, sin importar el bando del que provenga.
Este movimiento recoge en su seno a diversas organizaciones comunitarias que trabajan con mujeres desplazadas, artesanas, madres cabeza de familia y grupos juveniles femeninos, entre otros. Con estas personas desarrolla dos líneas de acción principales:por una parte se imparte formación en derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario, derechos humanos de las mujeres, autocuidado y protección de la mujer, pacifismo y no violencia. Esta línea se adelanta por medio de charlas, conferencias y talleres.
La segunda línea de acción que maneja el movimiento consiste en la promoción del movimiento por todo el territorio nacional, así como en el contacto y la integración con otros movimientos que trabajen la misma corriente femenina. En el momento, sólo en el área urbana de Medellín cuenta con cuarenta organizaciones de mujeres asociadas y tiene aproximadamente ocho rutas más trabajando a lo largo y ancho de Colombia.
En forma paralela a su labor de capacitación y expansión, las mujeres de la Ruta son organizadoras y participantes en actos académicos enfocados a la formación para el crecimiento personal, social y político de la comunidad. Asimismo trabajan en la organización de espacios de participación mixtos y de mujeres en ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales. Además organizan marchas de protesta en contra de la guerra, caracterizadas por un alto contenido simbólico y por su capacidad de movilizar masivamente mujeres en Bogotá y en otras ciudades colombianas.
En relación con la segunda línea de trabajo, estas mujeres han podido abrir espacios en ocho zonas diferentes de Colombia:Chocó, Bucaramanga, Cali, Bogotá, Medellín, Putumayo, Cauca y Pereira. Desde el segundo semestre del año 2000 y junto con la Organización Femenina Popular (OFP) de Barrancabermeja se vincularon a la Red Internacional de Mujeres de Negro Contra la Guerra, que también lucha de manera pacífica en contra de la guerra. A nivel nacional, son participes de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz y del Movimiento de Mujeres Contra la Guerra.
Una de las acciones efectivas que realiza la Ruta Pacifica es la asistencia urgente en lugares donde se presenten actos de violación de derechos humanos contra las mujeres y/o sus familias, causados por el conflicto armado u otros tipos de violencia. Por otra parte, el 25 de noviembre de cada año, Día internacional de la no violencia contra las mujeres, esta organización realiza una movilización general con el fin de solidarizarse con las mujeres que sufren los efectos de la guerra y las múltiples violencias.
Los organismos y movimientos sociales en su mayoría se preocupan por las secuelas que deja la guerra en diferentes poblaciones del país. Estos realizan actividades y proyectos muy valiosos, pero por falta de organización y sincronización con los demás movimientos su labor se pierde o no alcanza la magnitud y el cubrimiento ideal. Esta Red es un ejemplo digno de resaltar de cómo la comunicación y la compenetración entre movimientos y organizaciones puede tener resultados más contundentes.
Ficha realizada en el evento "Colombia insiste en los Derechos Humanos", Bogotá, Colombia, 9, 10, 11 septiembre de 2003.
Entrevista con MANRIQUE, Gladys
CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08 AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tel. (57–1) 245 61 81 - Colombie - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co