español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

Concepciones de justicia y momento actual de los pueblos ancestrales colombianos

Martha CANTOR

10 / 2003

En Bogotá se realizó el Primer Congreso Latinoamericano Justicia y Sociedad, entre el 21 y el 23 de octubre de 2003. Uno de sus objetivos fue hacer una aproximación analítica al debate teórico-político sobre los conflictos en que están inmersos los pueblos ancestrales en Colombia y en Latinoamérica, para vislumbrar los contenidos estructurantes del concepto de justicia desde un enfoque étnico. En la concreción del objetivo debía hacerse énfasis en las respuestas comunitarias, la construcción o el desarrollo de fórmulas de decisión colectiva y el uso de instrumentos de protección; también en recoger los elementos que permitieran construir una agenda mínima proyectada en torno a reivindicaciones indispensables en materia étnica.

Por todo eso, se tuvo un espacio específico para que los grupos étnicos expusieran su situación actual:la mesa de trabajo « Justicia y Grupos Ancestrales ».

En la mesa se planteó como escenario de discusión y construcción colectiva de propuestas el análisis de la situación de grupos afrocolombianos, indígenas, el pueblo Rom (conocidos comúnmente como gitanos) y de las concepciones respectivas de justicia; se acogió la dinámica de conversatorios, que incluyeron diálogos con invitados de cada grupo.

Por Colombia, asistieron a la mesa Carlos Rúa, representante de la comunidad afrocolombiana a nombre de ECOTAMBOR, con la intervención ¿Qué entendemos por justicia?; Dalila Gómez, representante de los pueblos gitanos con el tema Justicia Romani; Jesús Santos, representante de la comunidad afrocolombiana a nombre del Proceso de Comunidades Negras, con el tema Justicia Comunitaria en los Concejos Comunitarios; Marcos Velásquez, representante de los afrocolombianos a nombre de Cacarica y con la intervención titulada Verdad, justicia y reparación en las comunidades en resistencia del Cacarica, y Rosa Emilia Salamanca, representante de las mujeres a nombre de Asociación para el Trabajo Interdisciplinario ATI, con su ponencia Justicia y mujeres indígenas.

Mediante la acción conjunta de los ponentes invitados, el moderador y el público, se intentaron abordar los cuestionamientos sobre la concepción de lo justo en materia de reconocimiento de pueblos étnicos (autonomía, territorialidad, gobierno y justicia propia, bienestar, no intervención, participación, cultura) y sobre las reglas de juego que se establecen para el logro de tal cometido (justicia comunitaria, relaciones con el resto de la sociedad y con el Estado, procesos de « aculturización », sistemas de consultas, toma de decisiones).

Al hablar del concepto de justicia en Colombia desde una perspectiva étnica surgieron dos dimensiones:una relacionada con el ejercicio de lo propio (gobierno, autoridad, formas de regulación comunitaria y tradicionales de solución de conflictos), y otra que se fundamentó en el sentido material de la justicia; eso permite estudiar la efectiva ejecución de derechos específicos en las comunidades étnicas, las carencias que se tienen con respecto a esos derechos y las posibilidades de solución a su tipo de inclusión en el sistema jurídico colombiano.

En la mesa quedaron claros los elementos que afectan el respeto de los derechos ya ganados por estas comunidades:la histórica exclusión, difíciles condiciones de vida, mecanismos de explotación de la naturaleza que conforma su hábitat, influencia negativa de parte de los diversos sectores armados (guerrillas, paramilitares y militares), desplazamientos forzosos de las poblaciones de sus territorios, lo que ocasiona graves desarraigos y por ende su negación como sujetos con capacidad de ejercicio de derechos, es decir, que sólo tienen acceso a deficiente ayuda humanitaria.

Otros elementos son intervención sin consulta en sus territorios para la promoción y ejecución de megaproyectos, así como la falta de propuestas para el desarrollo integral (y la sostenibilidad económica, ambiental, social y organizativa de los mismos).

La mesa propuso la agenda futura:propiciar el reconocimiento individual de los grupos femeninos para fortalecerlos frente a la cultura mayoritaria, reconocer a las mujeres como sujetos de derecho - respetando el enfoque diferencial y cultural de cada grupo- y evitando su interpretación como sujetos dependientes de otros sujetos:buscar sistemas de educación que no desliguen a los grupos étnicos de sus raíces y que permitan incluirlos en la concepción de nación; continuar la legalización de territorios, apoyar proyectos de desarrollo rural y urbano, crear de manera colectiva estatutos generales basados en la autonomía de la cultura, de modo que no se invisibilicen los derechos mínimos ni las garantías ofrecidas por el Estado; hacer énfasis en los procesos de reconocimiento, tanto dentro como fuera de las comunidades; incluirse en la modernidad, sin dejar de lado las culturas propias; mejorar las calidad de vida, fomentar de encuentros de diálogo y participación que permitan evidenciar las condiciones actuales, insistir en la necesidad de visibilizar, estimular el reconocimiento de la biodiversidad, exigir la protección de los derechos al Estado, ampliar los espacios de participación, conseguir un inclusión equitativa y justa en los planes de seguridad social y respeto al derecho consuetudinario.

Mots-clés

Colombie, Bogotá

Commentaire

Los grupos étnicos están por lo general marginados de los beneficios de desarrollo y del cubrimiento de derechos económicos, políticos, civiles, sociales y culturales que debe ofrecerles el Estado colombiano. Por ello, tienen un bajo nivel de vida expresado en pobreza, inequidad, violencia, discriminación, debilidad de su capital humano y fragmentación del tejido social.

De otro lado, las leyes destinadas a reconocer sus derechos fundamentales no se convierten en realidad ni se reflejan en las políticas públicas sociales. Las concepciones de justicia que manejan estos grupos tienden a la particularización, es decir, a aplicarse mediante el derecho consuetudinario.

Notes

Ficha realizada en el marco del Primer Congreso Latinoamericano Justicia y Sociedad de octubre de 2003. Si se desea mayor información puede contactarse con Daniel Manrique, moderador de la mesa « Justicia y pueblos ancestrales » a la dirección electrónica ilsa@epm.net.com

Entrevista con MANRIQUE, Daniel

Source

Entretien

ILSA (Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos) - Calle 38 No. 16 - 45, Bogotá, COLOMBIA - Tels: 57 1 288 0416 - 57 1 288 4772 - Fax: 57 1 288 4854 - Colombie - www.ilsa.org.co - ilsa (@) ilsa.org.co

mentions légales