Labores de una organización comunitaria en Cundinamarca, Colombia
10 / 2003
La vereda Quebrada Negra, del municipio de La Cabrera, en Cundinamarca (departamento del centro de Colombia), alberga alrededor de 70 familias, cada una con un promedio de 5 miembros. Sus tierras son muy fértiles y producen variados alimentos, tanto por el río que las baña, el Sumapaz, como por el clima. Se produce fríjol, papa, tomate de árbol, lulo, mora, cubios, guatila, granadilla y otros. De su venta, obtienen los campesinos el sustento. Ellos los llevan principalmente al mercado de Cabrera, todos los viernes.
La Junta de Acción Comunal (JAC)* de la zona se dedica desde hace algún tiempo y cada vez con mayor frecuencia a resolver los problemas que se suscitaban entre vecinos, fuera por linderos de las fincas, arreglo de carreteras u otros asuntos. Eso hizo que la comunidad reconociera a los miembros de la JAC como mediadores, pero también mostró que no había suficientes personas para atender la gran cantidad de dificultades de la convivencia. Es esto justamente lo que tuvo en cuenta el presidente de la Junta para proponerle a la comunidad construir algo (en ese momento no se sabía exactamente qué era) que permitiera a la comunidad solucionar ella misma sus problemas sin tener que acudir a un tercero como mediador.
El primer paso fue convocar a una reunión a la comunidad y a ella asistió un porcentaje importante de la población, aproximadamente una persona por familia. Esa alta participación significó que había representatividad. En esta reunión empezó a tomar forma la idea de que la comunidad misma es la que debe encargarse de solucionar sus problemas. Entonces, se planteó como objetivo general adelantar un proceso participativo que arrojara como resultado un manual de convivencia para la vereda. En ese manual se consagrarían aspectos relevantes para facilitar la vida de la población, para construir relaciones sociales en donde todos los actores tuviesen igual importancia y la posibilidad de opinar y poner sobre la mesa sus intereses, en la búsqueda de alternativas para la resolución de los conflictos.
La primera fase del proyecto consistió en concertar alrededor de algunos temas:a) comportamiento en lugares públicos y relaciones sociales que se construyen entre propietario y usuario. b) Vías públicas, manejo de basuras, ubicación de los animales, linderos. c) Medio Ambiente:trabajo frente a los residuos químicos, residuos orgánicos, su uso y utilidad. d) Niñez:tipo de relaciones intrafamiliares y vulneración de sus derechos. e) Salud; veedurías y brigadas de salud. f) Educación:cupos y relaciones sociales entre maestros y alumnos. g) Juventud y deporte. h) Transporte:precios y horario de atención.
En la segunda fase se abordó la capacitación de toda la comunidad en los temas acordados y la tercera se orientó al establecimiento de acuerdos de convivencia, es decir, del Manual de Convivencia.
En la segunda fase se concretaron aspectos relacionados con algunas reglas:a) para atender los establecimientos comerciales, con la intención de incrementar la seguridad e impulsar sociales armónicas. b) Con respecto al espacio que ocupan las aves menores, de manera que no obstruyan el paso en la carretera y que no invadan las fincas de los vecinos. c) Se llegó a un acuerdo sobre el uso que se le dará en adelante a los frutos que se dañan y pueden usarse como abono. d) Solo se podrá sembrar a 15 metros de distancia de los aljibes**, con el ánimo de no afectar en ningún momento estos nacimientos de agua. e) Se organizarán espacios deportivos.
Para el desarrollo de la segunda fase se requirió, además de la participación de la comunidad y de la discusión en torno a diferentes problemas, el acompañamiento de instituciones, que prestaban la asesoría técnica en las diferentes actividades y apoyaban el proceso.
Los logros, que por supuesto incluyen los acuerdos alcanzados mediante la participación y la confección del manual de convivencia, van más allá. Se despertó un gran interés en la población frente a situaciones primordiales para una sana convivencia y la vinculación de la justicia comunitaria a la vereda. Por ejemplo, mediante el acompañamiento de la Asociación de Trabajo Interdisciplinario -ATI-, con su proyecto Escuela Básica de Resolución de Conflictos, se consiguió que 3 de sus líderes apoyaran cada uno de estos procesos y mediaran en aquellas situaciones en las que se hacia indispensable.
Colombie, Cundinamarca, Municipio de Cabrera, Vereda Quebrada Negra
Lo más notable de esta experiencia es que su centro es la participación real de la comunidad. En cada una de las fases del proyecto, fueron los habitantes de la vereda quienes se encargaron de su desarrollo. En ese sentido, de las organizaciones que apoyaron se obtuvo básicamente asesoría, nunca ellas reemplazaron a la comunidad. Así mismo, es interesante la forma como los habitantes de la población concertaron, mediante la participación, reglas de convivencia. Además, más que reglas, son acuerdos con los que nadie pierde y en los que se usa la justicia como aquello que permite convivir sanamente y con lo que cada quien puede opinar por el simple hecho de ser miembro de la comunidad y siempre que no pase por encima del otro.
Ficha realizada en el marco del Primer Congreso Latinoamericano Justicia y Sociedad de octubre de 2003.
* Junta de Acción Comunal:Es una organización comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, con personería jurídica y patrimonio propios, que involucra a los habitantes de un sector o barrio específico, con el objetivo de realizar acciones a favor de la comunidad. Está integrada por los residentes voluntarios de un lugar (barrio) mayores de 14 añosy se fundamenta en el ejercicio de la democracia.
** Aljibe:la palabra se usa en Colombia y Venezuela. Es un pozo, una perforación para buscar agua.
Entrevista con BAQUERO, miembro del proceso "Manual de Convivencia Comunitaria
Entretien
ILSA (Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos) - Calle 38 No. 16 - 45, Bogotá, COLOMBIA - Tels: 57 1 288 0416 - 57 1 288 4772 - Fax: 57 1 288 4854 - Colombie - www.ilsa.org.co - ilsa (@) ilsa.org.co