El Proceso de Comunidades Negras (PCN) y la lucha por los derechos étnicos en Colombia
09 / 2003
En el siglo dieciséis, los conquistadores españoles sometieron a un trato inhumano a los esclavos africanos traídos a América y los llevaron al desarraigo y la aculturación. En Colombia, son numerosos los descendientes de estos esclavos, quienes habitan en todo el territorio nacional. Hoy, la Constitución Política del país y algunas leyes se orientan a mejorar sus condiciones de vida, pero en la cotidianidad son objeto de racismo, marginación y olvido estatal y local.
Las comunidades negras han salido adelante por sus propios medios, con acciones colectivas como el PCN (Proceso de Comunidades Negras), que surgió por el encuentro de varios estudiantes y líderes comunitarios en la coyuntura de consolidación de la ley 70 de 1993 (conocida como Ley de las Comunidades Negras), que derivó de lo planteado por la Constitución Nacional consagrada en 1991. El PCN busca el reconocimiento de las comunidades afrocolombianas como protagonistas históricos en la consolidación de la nación y enfatiza en las problemáticas de derechos humanos.
El PCN trabaja en las costas Atlántica y Pacífica de Colombia y en el departamento del Valle del Cauca, con Cali, su capital, a la cabeza. Es en esta ciudad donde se desarrolla una experiencia etnoeducativa de derechos humanos y convivencia social. La experiencia comenzó en el barrio popular de San Marino, al nororiente de la ciudad, cuya población es fundamentalmente negra; allí se fundaron el servicio de jardín infantil y el centro educativo Ku-mahana, que visualiza el proceso de convivencia social con niños, jóvenes y adultos, ofreciendo un modelo de coexistencia comunitario construido con la misma gente. En él también se rescata desde lo pedagógico la necesidad de conocer la historia, el desarrollo y los derechos de la población afrocolombiana, así como la búsqueda de la igualdad, el respeto y el reconocimiento de los derechos económicos, culturales y sociales para acceder a mejores condiciones de vida.
Ku-mahana es un vocablo de la comunidad de San Basilio de Palenque, localizada en la Costa Atlántica colombiana, que significa ¡Con nuestra gente! y se refiere a la formación de focos de resistencia que crearon los esclavos africanos contra las prácticas inhumanas de los conquistadores.
En la propuesta del PCN, los niños y las niñas son líderes activos en la construcción de paz. Por su parte, los adultos son actores de convivencia estratégica y su participación contribuye a su fortalecimiento, pues socialmente, por su condición étnica, se les impide el acceso a posibilidades que tienen otras personas y se restringen sus derechos. En Cali, por ejemplo, la mayoría de la población afectada por el desplazamiento es negra.
El estigma y la discriminación que existen en el país nacen en su estructura sociocultural y aún se conservan, pues las personas afrocolombianas, según los estudios del PCN y de las mismas autoridades gubernamentales, están por debajo de todos los estándares de vida en Colombia.
La etnoeducación es una estrategia fundamental para enseñar a la población desde sus primeros años de infancia que la educación debe reconocer la importancia de todas las contribuciones realizadas por los grupos étnicos para construir la nación. Se trata de enseñar que estos grupos sociales son actores indispensables y que por su accionar ofrecen formas no violentas para mejorar las condiciones de vida de la comunidad y reivindicar los derechos humanos.
Hacia el futuro, el PCN espera generar redes de organizaciones comunitarias negras y otros sectores que deseen acompañarlos para incidir activamente en políticas públicas.
COMENTARIOS:En los resultados de la experiencia del PCN sobresalen la consolidación del grupo base, el desarrollo de trabajos comunitarios y un nivel óptimo de interlocución entre diversas comunidades. Con esto, la organización toma fuerza como un grupo social étnico que trabaja para buscar mejores condiciones de vida de la población.
Otro logro es la aceptación de la diversidad en las formas de estudiar las problemáticas de los grupos afrocolombianos en Colombia. La etnoeducación es una propuesta pedagógica que quiere desarrollar la idea de nación pluriétnica y multicultural desde los primeros años escolares. Es decir, quiere mostrar que hay muchos saberes, etnias y culturas que conforman el país y que todos sus aportes son importantes en la construcción de nación y sociedad. Esa mirada también se convierte en una salida pacífica para buscar la igualdad, aunque hasta el momento sólo haya alcanzado un nivel de tolerancia.
.
Ficha realizada en el evento "Colombia insiste en los Derechos Humanos", Bogotá, Colombia, 9, 10, 11 septiembre de 2003. Se puede contactar la persona entrevistada a:penkumahana@caliescali.com; juanbosco@emcali.net.co.
Entrevista con MACHADO, Miller.
CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08 AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tel. (57–1) 245 61 81 - Colombie - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co