español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

El Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Imbakucha, Otavalo : del rescate cultural a la acción integral

(Le plan de gestion intégrée du bassin de l’Imbakucha, Otavalo : du sauvetage culturel à l’action intégrale)

Liliana Elizabeth DURAN AGUILAR

09 / 2002

El Centro del Estudios Pluriculturales -CEPCU- tiene su sede en el Cantón Otavalo, y su ámbito de acción son las 38 comunidades que viven en la Micro Cuenca Lago de San Pablo, o Imbakucha.

El PLAN MICI (Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Imbakucha), es producto de un proceso que inició en 1995, en el que un grupo de profesionales kichwas se propuso trabajar en la construcción de una propuesta de desarrollo, que valore la identidad cultural y la madre tierra (pachamama).

En la década de los ochenta, los pueblos indígenas obtienen el derecho a educarse en su propia lengua y la recuperación de los territorios. Luego en la década de los noventa logran el reconocimiento de sus derechos en la Constitución de la República, fundamentalmente el derecho a la lengua y costumbres diferentes, y son reconocidos como pueblos. Todo este proceso permite a los pueblos indígenas a diseñar y participar en la construcción de su propio futuro.

Nace el CEPCU, integrado por profesionales indígenas y dan inicio al Plan MICI. La primera fase de este proceso fue el redescubrimiento de su identidad : los otavaleños, por años han sido educados bajo la realidad occidental y tenían que reconocer su realidad para partir de ella : realizaron autodiagnósticos con las comunidades y encontraron que disponían de recursos humanos y naturales, que tenían cultura, y sobre todo, sabían lo que realmente querían para su futuro. Por ello decidieron diseñar planes estratégicos para organizar sus compromisos y sueños.

El siguiente paso fue la sistematización. Con ello mostraron que lo recogido en los talleres tiene su base, no es pura imaginación sino que parte de realidades y conocimientos concretos y científicos que han sido trasmitidos de generación en generación.

La tercera fase, fue interesante pues decidieron sumar sus conocimientos a los occidentales, integraron un equipo interdisciplinario e interétnico de profesionales, y concentraron lo recopilado en las comunidades y lo producido por otras instituciones. Entonces se formula el PLAN MICI.

Los miembros del equipo del CEPCU participaron como facilitadores para incentivar a la población para que participe. Esta ONG también ha logrado hacer un diagnóstico general y con estos datos se ha elaborado una estrategia de intervención; se han definido diferentes componentes, tales como el fortalecimiento organizativo, manejo del medio ambiente, micro crédito, con un enfoque intercultural como eje transversal de todos los componentes, al igual que el género.

El ámbito de intervención de este proyecto, financiado por el servicio de voluntarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son las 38 comunidades indígenas y juntas parroquiales (cabeceras parroquiales), que alojan -según el último censo- a 31.000 habitantes, en una extensión territorial de 149 kilómetros cuadrados. ’Ya llevamos 4 años de trabajo’, nos cuenta Georgina.

’Hay programas permanentes de sensibilización hacia la población frente a la crisis de las fuentes de agua que alimentan al lago, frente a la contaminación’. Sin embargo, se ha avanzado muy lento, pues depende totalmente de la capacitación y compromiso de la gente, de la asimilación y apropiación de tecnologías y actitudes. También es un factor a considerarse, el daño que han hecho varias ONGs, partidos políticos e instituciones del Estado que solamente han profundizado el paternalismo, impidiendo que la respuesta de la población sea inmediata.

’Pero teníamos que evaluar como un avance el haber logrado la sensibilización de las comunidades frente a la necesidad de conservar el lago, sobre todo frente a la necesidad de agua mismo, sobretodo en la zona alta, donde nosotros tenemos clasificados los diferentes pisos ecológicos. Allí existe un serio problema.’

CEPCU ha desarrollado con las comunidades, 600 parcelas integrales familiares, con diferentes componentes : plantas exóticas, nativas, medicinales, hortalizas, animales menores. Es necesario mencionar que en estas zonas se manejan minifundios, por lo que las parcelas a duras penas abastecen a una familia.

Otro componente dentro del programa medio ambiental es el manejo de vertientes. ’Se está reforestando con plantas nativas a las que se les pone protección de alambrados’, cuenta Georgina. El programa tienen un plan para cada vertiente, en el que se toma también la parte cultural : ’si esa vertiente fue sagrada hay que respetar aquello’. Existe un trabajo permanente para el plan de manejo de páramos, para evitar los incendios haciendo barreras cortafuegos, y por otra parte, la conservación misma de especies del páramo.

El programa contempla también el plan de manejo de quebradas con muros de contención.

Se han realizado un estudio para trabajar sobre bases firmes en el plan de manejo de la cuenca del Lago San Pablo. El estudio del Plan MICI señala las diferentes dificultades así como propuestas a realizarse frente a la situación del lago. Se ha podido intervenir con los recursos que cuentan y con el apoyo de la cooperación internacional

Con respecto a las posibilidades de sostenibilidad, el CEPCU considera que es la educación un elemento fundamental, por lo que ha impulsado la formación desde cinco centros educativos. Se ha iniciado con la formación a maestros docentes, fundamentalmente en lo que respecta a educación ambiental. Se cuenta con una guía didáctica de aplicación sobre esta temática, y con algunos pequeños proyectos en el ámbito escolar. ’Estamos convencidos que es una estrategia para la sostenibilidad del proyecto en el futuro’, dice Georgina con optimismo.

Mots-clés

droits des peuples, identité culturelle


, Équateur, Largo de San Pablo, Otavalo

Commentaire

El Plan MICI es un proyecto de intervención de última generación, en el que se combina lo ambiental, con lo económico, el fortalecimiento de las organizaciones y la recupeción cultural

Mediante el autodiagnóstico las comunidades rescatan su identidad cultural y su lengua, lo cual les hace crecer y sobre todo les permite reconocer en ellos mismos sus valores y los recursos humanos, naturales y conocimientos que poseen.

Notes

Ficha realizada con base en la entrevista a Georgina de la Cruz, Presidenta del Centro de Estudios Pluriculturales -CEPCU-; Delegada al Encuentro Mundial de las Poblaciones de Montaña, septiembre 17 al 22 del 2002, en Quito, Ecuador. Para mayor información contacte en CEPCU, Otavalo Ecuador.

Entrevista con DE LA CRUZ, Georgina, entrevista realizada entre el 17 y el 23 de septiembre de 2002

Source

Entretien

2001

IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) - Calle San Igancio 134 y Av. 6 de diciembre, oficina 2, Quito, ECUADOR - Telf. (5932) 2504 496 - Telefax: (5932) 2904 098 - Équateur - www.iee.org.ec - iee (@) iee.org.ec

mentions légales