(Alternative de logement en zone rurale -2-)
Martha Patricia BARRAGAN SOLIS
08 / 2000
Objetivos del proyecto.
El objetivo principal es diseñar conjuntamente con los habitantes un prototipo de vivienda que considere las particularidades de los poblados y que pueda ser utilizado directamente por organizaciones propias de campesinos y por los gobiernos locales o estatales. El prototipo será sencillo, apropiado al medio geográfico, social y cultural; por tanto manejable en todos sus aspectos por las comunidades rurales :
- Establecer normas generales de ordenamiento físico y de manejo de espacio público.
- Dar unas pautas para mejorar la calidad arquitectónica y ambiental de la vivienda, incluyendo alternativas de servicios públicos básicos y saneamiento, sistemas tecnológicos y normas de diseño y construcción.
- Proponer módulos de centros de equipamiento comunitarios jerarquizados de acuerdo con la tipología y necesidades de los asentamientos.
Estas pautas considerarán lo dispuesto en las reformas político-administrativas, sobre: municipio, descentralización, autonomía financiera local, etc.
Metodología.
Se optó por una estrategia de diseño que se apoya en observaciones y análisis sistemáticos y privilegia la participación activa y creativa de los usuarios a todo lo largo de los procesos de planeamiento y ejecución de las obras.
La primera fase comprende estudios a nivel local y de los asentamientos, realización de ’talleres’ de planeamiento y diseño participativo entre técnicos y pobladores. De esta manera se: a) hacen diagnósticos específicos y se determinan prioridades de atención, b) se plantean opciones de solución a los problemas que atañen al espacio privado, delineándose programas de mejoramiento de vivienda (queda pendiente el espacio público), c) buscan soluciones técnicas acertadas y socialmente posibles a los variados problemas del hábitat, y d) definen patrones de diseño y construcción para los distintos componentes del módulo de vivienda. La segunda fase se inicia con indagaciones sistemáticas en las viviendas construidas con el objetivo de verificar si cumplen con lo propuesto en sus diferentes dimensiones: cultural, funcional, constructiva, de salud, etc. y en su caso reformular las propuestas.
Resultados obtenidos.
Se construyeron 20 viviendas con 43 m2 de construcción en las cuales se consideró factores de riesgo para la población: respecto a la ubicación se buscó la mejor orientación, se realizaron muros de contención para evitar deslizamientos o deslaves del terreno, se conservaron los tres espacios como espacio múltiple, cocina, patio, básicos, técnicamente se realizaron mejoras dentro de su tecnología de construcción: piso de cemento, rodapie de desplante para que la madera no se humedeciera, se cerraron las juntas de la madera con listones también de madera, para evitar las filtraciones de aire y humedad, se abrieron ventanas buscando una ventilación cruzada sobre todo en cocina, techo de lámina galvanizada. El fogón se subió, construyéndose un modelo de estufa ahorradora de leña y que permita sacar humo y gases.
Conclusiones y propuestas.
Meses después se visitó el lugar para darle continuidad a los trabajos pendientes. Se detectaron cambios que los habitantes hicieron a sus viviendas a pesar de que en la apropiación del espacio aún cuando se trabajó con ellos el diseñó los resultados obtenidos no fueron los esperados, por ejemplo, el espacio que se diseño como cocina, en algunos casos se usó como lugar para dormir.La cocina seguirá siendo la construcción vieja, esto por los siguientes factores, uno por el deterioro que a las láminas y a los muros produce el ’cochambre’, otro por una condición de movilidad social el tener mayor número de espacios que se asemejen a una vivienda urbana, y por último a la falta de participación en las decisiones por las mujeres que son las que usan esos espacios+.
En la construcción de la estufa participaron los hombres pero no se tomó en consideración las medidas antropométricas de las mujeres, ni se les preguntó su forma de utilizarla.
Las ventanas que se construyeron fueron clausuradas con madera, adobe o cartón. La conclusión ante tales hechos es la siguiente.
Cuando se analiza la forma tradicional de enfrentar el problema de la vivienda, rápidamente se percibe una seria imposibilidad de comprensión global del tema, cayéndose en un reduccionismo que en nada se acercó al curso real del problema. Es decir, no podemos abordarla sólo desde aspectos puramente técnicos o estéticos, la vivienda es algo más que una estructura inerte, concebida con fines puramente funcionales y con materiales a los que tan sólo se les exige buen precio, resistencia o duración.
logement, accès au logement, pauvreté, population rurale, participation des habitants, droit au logement, ethnologie, qualité de vie
, Mexique, Mexico, Veracruz, Sierra de Zongolica
Desde la perspectiva social es necesario desarrollar una política que valore el esfuerzo individual y estimule la responsabilidad colectiva por resolver los propios problemas, sobre todo usos y costumbres de los grupos indígenas, retomando muy en serio las tradiciones culturales que son determinantes para que vaya a la par en un proyecto de vivienda buscando acercarse a una mejor calidad de vida.
La presente ficha es el resultado de las experiencias del equipo de Programas Habitacionales de COPEVI en particular de María de Lourdes Vazquez y Gabriel Ramirez Garcia.
Document interne ; Récit d’expérience
VASQUEZ, María de Lourdes; RAMIREZ GARCIA, Gabriel, COPEVI - PROGRAMA DE DESARROLLO Y GESTION MUNICIPAL, Artículos de opinión
COPEVI (Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento) - 1o. de Mayo No. 151, San Pedro de los Pinos, México, D.F. 03800 MEXIQUE Phone: 52 55159627 - Mexique - copevi (@) laneta.apc.org