I. Contexto regional, marco legal y principales actividades
(Organisations de la société civile au Chiapas I. Contexte régional, cadre juridique et principales activités)
04 / 1998
Existe un gran sector de la población en Chiapas que no está afiliada a asociaciones legalmente constituídas y, en cambio, pertenece a organizaciones tradicionales de carácter familiar o comunitario. Sin embargo, para acceder a los programas gubernamentales, los grupos de parientes forman asociaciones efímeras que cumplen con las exigencias organizativas de los programas institucionales, y que desaparecen una vez que han conseguido el recurso buscado.
Las formas legales que han adquirido las organizaciones sociales de base difieren en función de la región en que se ubican y del momento histórico en que se formaron; estas diferencias responden en gran medida a los marcos legales que ha instituido el gobierno y a la promoción de diversas políticas públicas en diferentes momentos históricos. Así mismo, existen diversas agrupaciones que al evolucionar van cambiando en su estructura y sus funciones.
Pese a que numerosas organizaciones fueron auspiciadas por diversas organizaciones políticas o religiosas y nacieron con demandas agrarias, actualmente buscan adquirir una mayor autonomía como empresas sociales a través de proyectos económicos y sociales propios, y tienden a deslindarse de sus filiaciones políticas o religiosas originales, las cuales se expresan de manera individual.
Todas las organizaciones de base estudiadas tienen una membresía mayoritariamente indígena, incluyéndose las étnias tzotzil, tzeltal, chool, tojolabal, zoque y lacandón. En las condiciones actuales, su monolingüismo y analfabetismo entorpecen los procesos de gestión de sus proyectos sociales y productivos. En cambio en las asociaciones civiles predominan los mestizos no chiapanecos, con niveles intermedios de escolaridad.
La baja productividad de la tierra y los sistemas extensivos de producción, aanados a condiciones ecológicas desfavorables, han contribuído a agudizar la contradicción entre la tierra disponible y el creciente número de productores que la están demandando; así, se están propagando graves problemas agrarios: conflictos por límites interejidales, invasiones de pequeñas propiedades y colonización de las áreas naturales protegidas.
La explotación extensiva también genera graves problemas de deforestación, empobrecimiento de la tierra y pérdida de la biodiversidad. Varias organizaciones locales han iniciado proyectos de desarrollo ecológicamente sustentables y promueven iniciativas para la formación de reservas ecológicas campesinas.
La insuficiencia de la inversión tanto pública como privada contribuye al escaso desarrollo rural de los sistemas financiero, agroindustrial y de servicios, requeridos para el desarrollo de la producción agropecuaria y forestal, inhibiendo así el éxito económico de los proyectos productivos.
El bajo desarrollo de los servicios urbanos en la región obstaculiza que los técnicos calificados lleguen a vivir en ella, lo que se agudiza por el aislamiento geográfico y el insuficiente acceso a las telecomunicaciones. Esto entorpece la gestión apropiada y dificulta el éxito de los proyectos productivos orientados al mercado.
En las últimos cuatro años Chiapas vivió la caída de los precios internacionales de sus principales productos regionales (café, maíz y ganado bovino). Además, las políticas públicas como el retiro de los instituciones paraestales, las restricciones al financiamiento a los pequeños productores y la declaración del fin del reparto agrario con la reforma al Artículo 27 Constitucional, generaron un vacío administrativo, económico y organizativo que no fue llenado por la iniciativa privada.
MARCO LEGAL
Existen amplios grupos de productores, mayoritariamente en Los Altos de Chiapas, que basan sus actividades en los usos y costumbres locales; se organizan informalmente en pequeños y númerosos grupos de parientes que no están reconocidos como formas válidas de organización.
Las Asociaciones Civiles que prestan servicios a las organizaciones de base enfrentan las siguientes situaciones: Varias de estas organizaciones nacieron bajo el fuerte liderazgo de un fundador lo que inhibe su desarrollo democrático y la capacidad de relacionarse sanamente con las organizaciones sociales de base.
En su origen, muchas organizaciones de base fueron promovidas por las Asociaciones Civiles, quienes les proporcionaban los servicios técnicos o administrativos. Sin embargo, actualmente algunas organizaciones de base reclaman su derecho a controlar sus recursos, para estar en capacidad de contratar, a su arbitrio, los servicios que ofrecen las Asociaciones Civiles.
Las organizaciones de tercer nivel tuvieron un crecimiento interno desmesurado en la década de los 80, lo que les permitió lograr grandes conquistas, principalmente agrarias. Sin embargo, su tamaño ha traído problemas de burocratización, tortuosos procesos de decisión, dificultades en la distribución de los recursos y una acentuada competencia por los puestos directivos, que, como en el caso de las ARICs (Asociaciones Rurales de Interés Colectivo), ha resultado en sucesivas escisiones y reagrupaciones.
ACTIVIDADES PREDOMINANTES
Por tratarse de una región eminentemente campesina, prácticamente todas las organizaciones se han propuesto el impulso a la producción orientada tanto a la subsistencia como al mercado.
El aumento de la productividad del maíz y el frijol contribuiría a asegurar la situación alimenticia de las familias y aminoraría la deforestación, al sustituir la explotación extensiva por una intensiva. Una alternativa que se está probando exitosamente es la asociación de maíz con una leguminosa.
La producción para la venta está concentrada en la producción agrícola de muy pocas especies, lo que la hace dependiente de mercados altamente volátiles, poco organizados y mal estructurados.
Se han iniciado proyectos con cultivos alternativos de mayor viabilidad pero, desgraciadamente, están orientados a nichos pequeños de mercado que, si bien pueden ser beneficiosos a una organización relativamente pequeña, su expansión saturaría rápidamente los mercados y resultaría en la desaparición de las ventajas que tienen tales nichos. En realidad, casi no se han explorado posibilidades de ingresos no agrícolas.
Por la historia de marginación, aislamiento relativo, violación a los derechos humanos y latentes conflictos religiosos, étnicos y agrarios existen dos tipos de organizaciones legalmente constituídas: unas en pro de la defensa de los derechos humanos y, otras que buscan revalorizar la cultura india; ambas están poniendo en marcha iniciativas autogestivas.
organisation paysanne, ONG, autosuffisance alimentaire, désengagement de l’Etat, développement rural
, Mexique, Chiapas
El Foro (de cuya Memoria fue extraída la presente ficha)fue organizado por Estudios Rurales y Asesoría Campesina A.C. y la Universidad Autónoma de Nayarit, en octubre de 1996. El artículo fue originalmente elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo por El Colegio de la Frontera Sur, en noviembre de 1995.
Compte rendu de colloque, conférence, séminaire,…
PARRA V., Manuel R.; MOGUEL V., Reyna, El Colegio de la Frontera Sur. División de Sistemas de Producción, El papel de las organizaciones civiles en la promoción del desarrollo rural en México, ERA, 1996/10 (México)
GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - Mexique - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org