La experiencia de huertos tropicales
03 / 1996
El plan de desarrollo es el producto de la consulta con dirigentes campesinos de la región, de la cual se desprenden las siguientes consideraciones políticas y técnicas:
i)Los campesinos son los legítimos dueños de estas tierras porque están aquí antes de que fueran declaradas como zonas protegidas y antes de la elaboración de la estrategia de desarrollo sostenible.
ii)Están conscientes de la necesidad de proteger, conservar y explotar racionalmente los recursos naturales. Pero todo ello no puede ir en detrimento de asegurarse su derecho a ser campesinos, al bienestar y la prosperidad.
iii)Las áreas que tengan una capacidad y potencial de uso para las actividades agropecuarias deben establecerse para tales fines. En las de aptitud forestal se pueden montar sistemas de aprovechamiento integral del bosque existente, enriquecimiento del mismo y reforestación.
El objetivo general es "Apoyar la consolidación de una base productiva, económica y técnica para el pequeño campesino maximice el uso de las áreas ocupadas, procurando el mejoramiento y preservación del suelo, el agua, la flora y la fauna, con el fin de revertir la expansión de la frontera agrícola y conservar la cobertura boscosa existente, en equilibrio con las actividades sociales de sus habitantes."
Esta experiencia se ha concebido en el contexto de una estrategia de desarrollo para la región que es ejecutada directamente por las organizaciones campesinas con presencia en la zona. El programa pretende lograr resultados sobre muy distintos sistemas de finca, pero ofreciendo la posibilidad de articular opciones de desarrollo sobre la base de una misma racionalidad y de un mismo sistema de organización de los procesos de gestión, producción, distribución y comercialización.
Recuperación de los huertos tropicales: Dentro del sistema de finca es importante el subsistema de huerto tropical. Estos que aun existen en algunos lugares de las regiones Huetar Atlantica y Huetar Norte, tienen un área promedio de 3.000 m2 y contienen diversidad de cultivos como frijol gandul, ayote, chayote, jengibre, yuca, malanga, chamol, camote, pejibaye, cítricos, pinia, papaya, fruta de pan, aguacate, platano, banano, guayaba, coco, especias y plantas medicinales.
El huerto tropical permite a quien lo posee, disponer permanentemente de alimentos y medicinas naturales. Sin embargo, esta práctica de cultura agrícola ha ido desapareciendo con las lógicas consecuencias negativas para la familia campesina.
El huerto reproduce la estratificación natural de los bosques tropicales con árboles frutales y palmas como aguacate, pejibaye, guayabas, guaba, fruta de pan y coco, entre otras, en el dosel superior. La sinucia media compuesta por cítricos, gandul, yuca, papaya, musáceas y otros, así como un estrato inferior compuesto por araceas, pinia, cucurbitáceas, hortalizas, especias y plantas medicinales.
Los árboles extraen los nutrientes de las capas inferiores del suelo y los depositan en la superficie como materia orgánica, crea un microclima por luz, humedad atmosférica, temperatura para las especies de los estratos medios, a la vez, la sinucia inferior protege de la erosión y propicia un ambiente óptimo para la microflora y microfauna del suelo.
Los solares o huertos tropicales son una forma de garantizar la seguridad alimentaria, de constituir verdaderos sistemas agrícolas y disminuir la presión sobre los recursos del bosque.
Este proyecto tiene como objetivos:
i)Estudiar los sistemas de huerto tropical que subsisten en la región. ii)Diseñar un modelo de huerto tropical adaptable a las condiciones agroecológicas de la zona. iii)Incentivar la instalación de estos huertos en las fincas campesinas que no los tengan y consolidarlos donde existan. iv)Proveer las semillas que no estén a la disposición delos beneficiarios.
Descripción de la experiencia de este proyecto: Los pasos de ejecución son los siguientes: i)Identificación e inventario de los huertos existentes. ii)Investigación sobre las prácticas culturales con que se manejan estos solares. iii)Identificación de las familias interesadas en el Proyecto. Selección del grupo meta. iv)Formación de bancos de semillas en fincas seleccionadas. v)Cultivo de primeros solares.
El proyecto cubre cerca de 25 fincas, es decir, un 5% de la población meta estimada para los distritos prioritarios. Como efecto multiplicador del proyecto y con recursos asumidos por UPAGRA, se amplían actividades hacia los distritos de segunda prioridad, en especial en las áreas de mayor fragilidad ecológica y mayor presión sobre los recursos naturales. Adicionalmente y de acuerdo a la evaluación de la ejecución lograda, se propone ampliar el número de beneficiarios de los distritos prioritarios.
Por otra parte, dentro del programa de diversificación agrícola y sobre el objetivo de fortalecer la base económica y la pluralidad vegetal de los sistemas de producción locales, se ha considerado importante acoger la propuesta hecha por el agricultor de Linda Vista en cuanto a extraer plantas valiosas (ornamentales y fibras para uso artesanal)del bosque.
En ese sentido se impulsa la instalación de pequeños módulos experimentales en donde la cobertura boscosa funciona como un invernadero natural, manejando la siembra de plantas ornamentales de follaje endémicas e introducidas, como loterias, mano de tigre, millonarias, philodendros, y otras, asi como las flores valiosas que producen en forma natural las especies de marantaceas (maracas)y heliconias, entre otras, propias de esas condiciones. Lo mismo puede intentar hacerse con especies de fibras naturales. Se desarrolla un manejo económico del piso del bosque, conservando la cobertura del dosel como especie de invernadero natural. Se trata, en el fondo, de estimular la domesticación de las áreas de bosque como parte de la dinámica de la conservación y el desarrollo sostenible.
La práctica está promoviendo la articulación de distintas producciones en el contexto del calendario agrícola y de la más racional utilización de los recursos agroecológicos de las fincas y de la fuerza de trabajo disponible, buscando su ocupación plena y la mayor valorización del jornal de trabajo dentro de la lógica de la economía campesina y la conservación de los recursos naturales y de los bosques existentes.
Este es canalizado y ejecutado por las organizaciones de base que existen en las comunidades beneficiarias que tienen la responsabilidad ante la Unidad Ejecutora de la ejecución directa. Para esto, se estableciá un convenio de cooperación.
sécurité alimentaire
, Costa Rica, Limón
mDurante el proceso de estudio de esta experiencia se consultó a los dirigentes campesinos y comunales de Palacios, Tortuguero, Barra del Colorado, Delta, Linda Vista y La Aldea, entre otras localidades. Los borradores de la sistematización fueron discutidos con Carlos Hernández de la asociación Nuestra Tierra.
Conforme avance el proyecto, será posible evaluar sus resultados económicos. Por lo pronto, ha despertado el entusiasmo en las comunidades beneficiarias.
Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS
UNION DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DEL ATLANTICO, 1995/12/15 (Costa Rica)
ASOCODE (Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas para la Cooperación y el Desarrollo) - ASOCODE ceased to exist from 2005. - Amérique Centrale - asocode@nicarao.apc.org, asocode@sdnhon.org.hn