(Projet agroforestier dans la zone Shuar et Achuar, en Equateur)
03 / 1996
La Federación de Centros Shuar y Achuar (FICSHA)reune a 11 Asociaciones y 140 Centros poblados por indígenas shuar y achuar, ubicados en la provincia amazónica de Morona Santiago. Sus tierras se encuentran entre los 600 y 1.200 m.s.n.m. y reciben precipitaciones anuales del orden de los 3.000 mm anuales.
A mediados de la década de los setentas, bajo la influencia de las políticas crediticias estatales, un importante sector de los Centros poblados afiliados a la FICSHA asumió la ganadería de carne como una salida productiva. El modelo que se introdujo fue copiado de aquellos aplicados en la sierra por lo que no tomó en cuenta las condiciones ecológicas diversas, ni la especificidad de la cultura Shuar.
Aunque no existe una evaluación exhaustiva de este proceso de producción ganadera, los criterios que circulan en la FICSHA coinciden en que esta especialización productiva acarreó serios problemas, tanto a nivel económico como ecológico. Se considera que si bien a través de la ganadería se obtuvieron ingresos, éstos no necesariamente fueron utilidades netas pues no se establecieron con precisión todos los componentes de los costos de producción, en particular la gran cantidad de mano de obra invertida. Un indicador que habla de los impactos negativos de la ganadería es que al momento existe un 80% de tierras con pastos pero sin ganado.
La introducción extensiva de pastos implicó la paulatina desaparición de la selva y con ello la extinción de la "carne de monte" indispensable para do tar de proteina animal a la dieta del pueblo shuar. Asimismo la dedicación exclusiva al cuidado del ganado obligó a los shuar a abandonar sus tradiciones de cultivos en la "chacra" afectando también a su alimentación.
Sin embargo, el proceso ganadero en manos de los shuaras fue una salida para cumplir con los requisitos del Estado (IERAC)en relación a la tenencia de la tierra. Si no se lograba tener en producción al menos el 80% de la tierra ésta podía ser revertida al Estado o entregada a los colonos mestizos.
También hay quienes, pese a reconocer los serios problemas ecológicos derivados, creen que éste ha sido el sistema productivo que mejores rendimientos ha ofrecido pues permitió a algunos shuaras mejorar sus condiciones de vida.
Desde 1991, al reconocerse los serios impactos ecológicos y los riesgos mayores hacia el futuro, se inicia un Plan Piloto de Reforestación del Valle del Rio Upano; esta iniciativa se convierte a partir del 93 en el Proyecto Agroforestal de la FICSHA que recibe apoyo de la ONG holandesa SNV.
PROPUESTA TECNOLOGICA
Como objetivos que enmarcan la acción del Proyecto Agroforestal se han previsto: fomentar sistemas agrosilvopastoriles, disminuir la presión sobre la selva, diversificar las actividades productivas y mejoramien to de la dieta alimentaria. Con estos criterios generales se están cumpliendo las siguientes acciones:
1. Introducción de cacao. Se ha plantado cacao en 44 Centros involucrando en este trabajo hasta el momento a más de 500 familias, con un total de 150 Has de cacao sembradas. El cacao tiene la función de ofrecer un producto para el mercado a la vez que reforestar. Al momento y luego de serias dificultades iniciales para conseguir tipos de cacaos adecuados al ecosistema, se han logrado introducir y reproducir semillas de 11 variedades.
La densidad de la siembra ha sido de unas 900 plantas por Ha y se ha sembrado más o menos 1/2 Ha por cada chacra, con distancias de 3x5 entre las plantas. Paralelamente se han introducido normas técnicas para su manejo que implican podas de formación, podas fitosanitarias. Los cacaos se siembran en asociación con guabos (sombras)y laurel (madera).
Para controles de insectos se usan productos vegetales: barbascos, tabaco, aji, Keip’ (bejuco con olor a ajo), "jabon natural", entre otros.
2. Ordenamiento de las chacras itinerantes. Con la introducción de la ganadería se estaba perdiendo la tradición de efectuar cultivos itinerantes en los alrededores de la vivienda (chacras). El Proyecto ha estimulado la reintroducción de estas chacras pero dotandoles de una mayor diversidad y de un ordenamiento de los cultivos.
Un primer elemento innovativo es evitar la tala de los árboles en el sitio que se va a hacer la chacra. Luego se hace un ordenamiento de los cultivos procurando mantener como cercas árboles (existentes)o plátanos. Las dimensiones de la chacra varían entre los 0.25 a 0.50 Ha y cuenta con los siguientes cultivos: yuca, maíz, frejol, mani, papa china, camote, chonta duro.
3. Reforestación. A más de la consistente introducción de cacao se está iniciando el proceso de reforestación. Para esto se hicieron primero viveros comunitarios que no funcionaron de tal manera que al momento se esta trabajando con viveros individuales que están funcionando bien.
Las especies que se están introduciendo son: tagua, palmito, laurel, cedro, pigüe. Al comienzo no hubo aceptación de la gente de introducir solo maderables pero ahora ya hay quienes están dispuestos a hacerlo.
4. Animales menores. Frente a la escasez de proteina animal se ha apoyado la introducción de cuyes y gallinas a nivel familiar. En ambos casos se lo hace en un sistema de devolución de crías para seguir ampliando el número de beneficiarios. Ejemplo: el proyecto entrega 4 cuyas y 1 cuy y la familia devuelve 6 crías.
VIABILIDAD ECONOMICA
La experiencia no tiene el tiempo suficiente como para demostrar su viabilidad económica. Se están llevando registros de las diferentes actividades que se espera permitiran verificar los resultados.
METODOLOGIA
Un aspecto destacable es la formación de promotores de las propias comunidades que hacen un seguimiento permanente de los trabajos de las chacras y de los sembríos de cacao. Al momento se cuenta con 34 extensionistas shuaras capaces de enfrentar los problemas técnicos que pueden presentarse en ambos componentes del proyecto (cacao y chacras).
élevage, diversification des productions, cacao
, Équateur, Morona Santiago, Amazonas
La fragilidad de los suelos amazónicos obliga a buscar propuestas innovadoras que permitan producir y proteger. El Proyecto Agroforestal de la FICSHA se ha puesto este desafío y esta avanzando poco a poco. La formación de más de 30 promotores locales es un paso muy significativo, los trabajos en las chacras también muestran ya resultados halagadores. Cuando se llegue a la producción óptima de cacao podrán analizarse más globalmente los impactos del proyecto.
El reconocimiento de que la definición de estrategias productivas debe necesariamente tomar en cuenta las condiciones de mercado, es un criterio que seguramente favorecerá la viabilidad económica del proyecto. Sin embargo, justamente el mercado regional, muy restringido, podría ser un serio limitante para obtener los ingresos esperados, aquello podría suceder con la producción (venta)del cacao.
Sobre este aspecto existe preocupación entre los ejecutores del proyecto y esperan que la FICSHA pueda asumir un rol más activo en el campo comercial y en el acompañamiento general al proyecto. Hasta qué punto la FICSHA puede o debe asumir ese papel es un tema de análisis interno.
Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS
FEDERACION DE CENTROS SHUAR Y ACHUAR. FICSHA, 1994/07 (Ecuador)