español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

Capitalización: La crisis de los saberes a recomponer

(Capitalisation : la crise des savoirs à recomposer)

Pierre DE ZUTTER

07 / 1993

El saber no se mira de la misma manera según se esté viviendo en países o continentes estables, « en crecimiento » (con sus recesiones y exclusiones), o en países o continentes en crisis permanente. En América Latina como en otras regiones del Tercer Mundose sabe qué es la crisis; ahí se viven cotidianamente sus cuestionamientos. Esta « experiencia de vida » nutre las subjetividades frente al saber. Las dramatiza y las enriquece.

Ser mando medio en una ONG era realmente lo ideal para N.N.: poner su saber p rofesional al servicio de sus compromisos sociales y políticos. Pero la crisis en el Perú cambió las reglas de juego. Sus 800 dólares de salario mensual (lujo o miseria según por dónde se mire) ya no son suficientes para pagar « buenos » estudios para los tres hijos que crecen; el costo de vida se ha multiplicado y especialmente el precio de los estudios de calidad, aquellos que son valorizados por el saber oficial. N.N. tiene que escoger entre seguir con su coherencia y « sacrificar el porvenir » de sus hijos o sacrificar su coherencia para darles esa oportunidad a sus hijos, aún cuando su propia práctica de todos estos años le hace dudar de la utilidad de dicho aprendizaje universitario (más allá del diploma-pasaporte). ¡El saber también está en crisis!

Entonces, ¿capitalizar la experiencia? Si, pero ¿qué capitalizar y para qué?

¿Para completar y mejorar el sistema de saber existente? Ya no es tan simple desde que se hace evidente que éste no es tan eterno ni universal como pretendía: sólo garantiza la vida en el marco de determinados sistemas económicos y sociales y estos tienden cada vez más a excluir países y hasta continentes enteros, así como vastos sectores (de edad por ejemplo) en las regiones en donde « funcionan ».

¿Para ayudar a reconstruir un sistema de saber local y culturalmente distinto? Es indispensable para volver a aprender a vivir nuestros países y culturas en vez de diluirnos en un mundo « mejor » que no cumple sus promesas. Pero al mismo tiempo la dimensión mundial de las interdependencias forma ahora parte de la realidad concreta, hay que aprender a vivirla: hasta la propia artesanía textil de los indígenas « perdidos » en las islas del lago Titicaca está siendo desestructurada por el remate de los stocks del Sud-Este asiático y por las donaciones de ropa vieja enviada por las solidaridades mal enrumbadas de los países del Norte.

Nuestro enfoque de la capitalización se inspira en estas preguntas y desafíos. Se trata, al mismo tiempo, de ayudar a reconstruir localmente los saberes, de aprender a trabajar juntos entre gente diferente en el terreno y de colaborar a lo que habrá de ser un amplio proceso mundial de recomposición de saberes y prácticas.

La capitalización de la experiencia pretende efectivamente contribuir a todo esto, aunq ue no pueda actuar en todos los escenarios ni ante todos los públicos, ni tampoco abarcarlo todo. Pero cuando el extensionista agrícola de Cochabamba descubre en su encuentro con el campesino que para éste « el todo está en la parte » y que ello ayuda a muchas decisiones en cuanto a qué producir y cómo, está recorriendo el mismo tipo de camino que el citólogo de avanzada cuando éste se inspira del filósofo para buscar la memoria del todo en cada célula del organismo. Decirlo puede ayudar a muchos otros encuentros más.

Entonces, la capitalización de la experiencia se esfuerza en rescatar un máximo de elementos que la práctica ofrece, sus descubrimientos y sus respuestas, aún aquellos que quedan incomprendidos. Y busca formas de presentarlos de tal suerte que puedan aprehenderse y compartirse por parte de diversos enfoques culturales, de diferentes pueblos y oficios, al servicio del terreno de hoy en día y del mañana de la recomposición del saber. Por esto se interesa tanto por el objeto, como por el sujeto, el proyecto y el trayecto (para retomar palabras de Henri Desroche).

Mots-clés

recomposition du savoir, valorisation des savoirs traditionnels, crise économique


, Pérou, Bolivie, Paraguay, Amérique Latine

Commentaire

El PRATEC es un ejemplo de la amplitud de semejante enfoque. En sus comienzos se ocupaba esencialmente de (no son palabras que suele usar) capitalizar la experiencia campesina y valorizar sus saberes tradicionales. Pero, partiendo de prácticas agrícolas concretas y ayudando a que, en folletos tecnológicos y en intercambios y debates entre campesinos, se cuenten los objetos de trabajo, los sujetos campesinos, los trayectos recorridos y los proyectos que los subtienden, llegó a lanzarse a ayudar a la reconstrucción de un corpus andino de saber, a comprometer a técnicos, investigadores y Universidades, a…

Hay algo extraordinario y alentador cuando se ve, por ejemplo, cómo el PRATEC hace filosofía alrededor de una práctica andina de introducción en una c hacra de una nueva variedad de semilla.

No es un « modelo ». El PRATEC sigue su propio camino y sus propios diálogos. Pero lo que hace es desencasillar. Por ahí va también el camino hacia la recomposición del saber.

Notes

mentions légales