(Paraguay 1991-1993 : quand la capitalisation sauve un projet…)
07 / 1993
Desde 1984, el PPUT tenía a cargo proponer y lanzar una política de uso de la tierra en el Paraguay. Lo había intentado todo, desde el gran foro nacional hasta el proyecto piloto de terreno. Pero los resultados no correspondían a lo esperado. A principios de 1991, el PPUT estaba en la cuerda floja.
Más aún cuando un equipo de evaluación no había apreciado el primer desbloqueo: en vez de encerrarse en la promoción forestal que esperaban los especialistas, el proyecto había revisado su rol dentro de un Pa raguay que despertaba de un prolongado letargo; se trataba, primero, de ayudar a la construcción de una imaginario común, de una cultura del desarrollo; para eso, la experiencia es un capital esencial; y la experiencia campesina e indígena de uso de los suelos es, sin duda, el mayor capital con el cual el país pueda contar.
En 1990 el proyecto había entonces multiplicado las reuniones y los debates para ayudar a liberar la palabra aprisionada durante decenios, para crear las condiciones de un diálogo, de una concertación entre diferentes sectores profesionales, entre el terreno y el centro, entre técnicos y campesinos.
En 1991, segundo desbloqueo, se emprendió la circulación del contenido de esos debates. Tres libritos tenían por misión difundir las preguntas, las polémicas y los logros de muchos seminarios y mesas redondas. Circular la información como tal y no solamente las propuestas serias y formales: ¡era un gran paso adelante!
El contexto nacional era favorable. A pesar de las chanzas de expertos muy « científicos » respecto de ese proyecto, « simple transcriptor de seminarios », las reacciones se multiplicaban, el diálogo se extendía. Un nuevo librito vino a favorecer un tercer desbloqueo. « Los caminos de la diversidad » era una reflexión de fondo sobre las condiciones de la planificación del suelo en el contexto paraguayo, es decir, el contexto administrativo, ideológico, conceptual, social, cultural, económico dentro del cual se hacía la planificación. Pero sus capítulos estaban apuntalados y amenizados gracias a los innumerables recuadros de toda suerte aportados por el terreno, por los técnicos, por los especialistas.
La palabra por difundir no era ya solamente aquella de especialistas de la escritura: ¡todos podían decir y publicar, desde su experiencia, desde su vivencia! El temor de hacer el ridículo se esfumaba…
Esta demostración dinamizó entonces aquello que se había vuelto, desde fines de 1991, la principal actividad del proyecto: capitalizar las experiencias de terreno. ¡He ahí que un proyecto de cooperación internacional contrataba expertos de corto plazo no ya para venir a proponer o a enseñar, sino para ayudar a capitalizar! Además, respetando una buena diversidad de enfoques y métodos: comparación con otras experiencias de terreno, exigencias del enfoque sistémico, diálogos orales y dibujos con los campesinos, juegos de palabras y de ideas. La capitalización no era un nuevo « paquete metodológico » por aplicar sino una actitud y una necesidad de la que hacía falta descubrir las formas y las prácticas para enriquecer las relaciones Estado-campesino, micro-macro, reflexión-acción, campesino-técnico: ¡la capitalización en el centro del arte de las relaciones! Era el cuarto desbloqueo…
El quinto surgió al comprender que en la experiencia hay un capital que se renueva y otro que se acumula. Lo importante no está solamente en las informaciones y en los saberes que tienen vocación duradera, sino también en aquellas lecciones útiles para algunos meses o algunos años, pero que serán pronto superadas por la experiencia misma. Ambos ameritan difusión; necesitamos que ambos circulen. Entonces, la capitalización pudo abarcar tanto textos pletóricos de preguntas, dudas y relatos como otros dedicados a hacer propuestas para un aquí y ahora concreto (esta propuesta es en sí una experiencia), u otros dedicados al balance estructurado de prácticas agroforestales, etc.
valorisation de l’expérience, valorisation des savoirs traditionnels, méthodologie, information, communication, planification, écologie
, Paraguay
Hacia mediados del 93, nadie discute ya en el Paraguay la utilidad del PPUT: ¡ayudó tanto, aportó tanto! Las críticas a sus intentos de proyecto-piloto y el asombro que siguió a sus publicaciones dieron lugar a una búsqueda de debate, de diálogo, de colaboración. Gracias a haber priorizado la capitalización (de sí mismo, pero sobre todo de las experiencias paraguayas más accesibles) el PPUT comenzó a conformar una suerte de Fondo Patrimonial paraguayo, tanto sobre la Planificación del Uso de la Tierra como sobre todo lo que le rodea: las ópticas y los métodos de planificación; el rol de los saberes tradicionales; los conceptos y prácticas del desarrollo; las relaciones agricultura-silvicultura-ganadería en los trópicos; la ecología, la conservación y el desarrollo; la vida y la producción…
Fue la capitalización de la experiencia la que salvó al proyecto. Fue ella la que lo volvió útil al país al permitirle encarar sus urgencias y sus posibilidades, en vez de naufragar en sus objetivos específicos. Fue ella la que devolvió la euforia y la confianza a un personal que se sentía frustrado e incomprendido. Fue ella la que permitió al Paraguay pasar de una situación de importador de modelos de desarrollo a una de exportador de experiencias para la reflexión.
Al principio, se había programado difundir los resultados de las experiencias a manera de un balance y en forma posterior, cuando el proyecto terminara. La óptica de capitalización transformó esta actividad en eje de la acción presente: es ella la que anima actualmente cantidad de debates y de prácticas de la planificación y del manejo territorial, del desarrollo en general, etc.
El PPUT=Proyecto Planificación del Uso de la Tierra (antiguamente Proyecto de Planificación del Manejo de Recursos Naturales) fue realizado por la GTZalemana y la Dirección General de Planificación (ex-Gabinete Técnico) del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay. De 1991 a julio de 1993, publicó cerca de 15 obras sobre sus experiencias (de debate y de acción). El rol de la capitalización de la experiencia es especialmente tratado en el libro 13 « La vaca, la soja y el árbol », capítulo 6, de Pierre de Zutter.
Traducción de la ficha « Paraguay 1991-1993 : quand la capitalisation sauve un projet… »