español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

Organización de la actividad forestal en Chile

(Organisation de la production forestière au Chili)

Gerardo ALATORRE

01 / 1994

Antes del golpe militar la mayoría de los bosques fueron estatales. Había comunidades campesinas que vivían de sembrar para el auto-consumo y plantar árboles. La política forestal se centró en el impulso a las plantaciones comerciales a cargo del Estado, para lo cual se creó la Cooperación Nacional Forestal. Con el golpe de estado los bosques se transfirieron durante a los empresarios privados; las tierras quedaron en manos de pocas personas y las formas de organización campesina fueron destruidas. Las comunidades campesinas fueron expulsadas, y pasaron a formar cinturones de extrema pobreza. Las tierras fueron compactadas y se realizaron grandes plantaciones de pino, sobre todo en el Sur de Chile. Regiones completas quedaron cubiertas. Y bosques completos se convirtieron en astilla para exportar a Japón. El resto del país fue talado a matarrasa sin ninguna planeación.

Durante la época de Pinochet hubo un traslado de la actividad forestal a la iniciativa privada, con las siguientes características: a)políticas de subsidio cubriendo un 75% de los costos totales, b)los terrenos forestales se consideran inexpropiables, c)se exenta del pago de impuestos a las empresas hasta que no empiecen a obtener ganancias. En síntesis, se eliminan todas las trabas que impiden el libre mercado y la inversión externa.

Tres grandes estratos pueden diferenciarse en el sector forestal: a)Las grandes empresas privadas, ligadas a los consorcios transnacionales. Son ellas quienes gobiernan el sector, dictan políticas, en función del mercado internacional. b)Los pequeños propietarios (aprox. 5,000), con menos de 100 ha c/u, poseen el 50% de los bosques artificiales. Aquí quedan incluídas las comunidades indígenas (Mapuches). Y c)los trabajadores asalariados (en silvicultura o industria); unos son de origen campesino, otros obreros y/o urbanos, que con el auge forestal van a trabajar a zonas rurales. Es un sector que ha quedado al margen de los beneficios de las políticas.

Los trabajadores agrícolas cambian cada tres meses de compañia, compañeros de trabajo, región y patrón. Socialmente los individuos se han aislado, provocando una desarticulación total de la vida social. No hay organización de los pequeños productores ni de los trabajadores. Hay una cultura campesina individualista. Los partidos políticos han hecho daño porque pretenden representar, y generan disputas al interior de las comunidades.

Respecto a las comunidades indígenas sólo un sector minoritario tiene recursos forestales nativos. Recientemente hubo una titulación de tierras y bosques, que abrió la posibilidad a sus propietarios de trabajar su bosque.

Mots-clés

marché mondial, exportation, conflit social, forêt


, Chili

Notes

De las exposiciones de Rafael Andaluz (Fund.Chonchol), Rodrigo Valenzuela (GABB), Rodolfo Contreras (ESICO), Gonzalo Falabella (MANCOMUNAL)y Mauricio Huenchulaf (Lonko Kilapan)en el Encuentro Internacional Forestal. Pátzcuaro, Michoacán, Abril de 1993. Organizado por CECCAM, Red NOCAF, IATP y Programa PASOS.

Source

Compte rendu de colloque, conférence, séminaire,…

ANDALUZ, Rafael; VALENZUELA, Rodrigo; CONTRERAS M., Rodolfo; FALABELLA, Gonzalo; HUENCHULAF, Mauricio, 1993 (MEXICO)

GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - Mexique - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org

mentions légales