español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

Por la sobrevivencia de la colonización en Uruguay

A pesar de la existencia de un organismo estatal exclusivo para la entrega de tierras a colonos, cada día más la propiedad de la tierra se concentra en unos pocos.

Carla ESTRADA JOPIA

04 / 2007

En Uruguay, se entiende por colonización el conjunto de medidas a adoptarse para promover una racional subdivisión de la tierra y su adecuada explotación, procurando el aumento y mejora de la producción agropecuaria y la radicación y bienestar del trabajador rural.

Es un proceso socioeconómico productivo, mediante el cual el Estado, adquiere tierras o las recibe en propiedad o en administración, las redimensiona, y luego las adjudica a productores para que se instalen en ellas con sus familias y las trabajen debidamente. Para hacerse cargo de esta tarea fue creado en el año 1948 el Instituto Nacional de Colonización.

Las cifras, sin embargo, dejan ver la poca eficiencia que el instituto ha mostrado. Según sus propios datos, para el censo agropecuario del 2000 el 25% del territorio cultivado en Uruguay es propiedad de extranjeros, mientras que en los últimos 2 años, 200 mil hectáreas divididas en predios de más de mil hectáreas han cambiado de dueño, el 90% de ellos ha pasado a manos de Sociedades Anónimas, desconociéndose la identidad de sus propietarios.

Milba Negrin es una mujer divorciada, madre de tres hijos y abuela de siete nietos. Representa, ante el Instituto Nacional De Colonización, a la Asociación Nacional de Colonos del Uruguay como productora de leche.

Mi vida esta tranquila, porque la lechería la hace un hijo con su familia, más bien me dedico a colaborar cuando me necesitan en tareas específicas y principalmente con los niños.

La actividad dirigencial tanto quita como da, llevo muchos años en el gremialismo local, luego nacional y desde el 93, año en el que se funda la COPROFAM (Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR) que estoy participando en ella.

En su doble rol de colono y productora de leche entiende y reconoce que la lechería en Uruguay ya esta inserta en una cadena productiva, en la que el precio sigue siendo uno de los temas problemáticos, pero no el mayor. Uno de los mayores problemas sigue siendo el del acceso a la tierra, en este momento podemos decir que las urgencias mayores en cuanto a lo que yo hago esta dado por la escasez de tierras.

¿Y que ha pasado con el Instituto Nacional de Colonización?

El Instituto fue creado por ley y recibió tierras del Banco Hipotecario, creó las colonias, las distribuyó, las adjudico, yo estoy en la zona más colonizada del país, Paysandú, con 90 mil hectáreas colonizadas de las cuales hoy, lamentablemente hay una cuarta parte que fueron vendidas a empresas y ya están forestadas para la extracción de madera para exportación. El problema está en que no se han recibido los recursos suficientes para seguir adjudicando tierras a los jóvenes, hay un numero demasiado importante, tan grande como el número de arrendatarios que existe, de anotados para ir al campo a trabajar, gente joven, con ganas. Incluso los mismos hijos de los productores no están accediendo a la tierra porque no hay recursos para el Instituto y por lo tanto no hay más tierras para colonizar.

¿Pero esas tierras forestadas estaban ocupadas?

Efectivamente, lo que nos preocupa es que esto había sido logrado por el trabajo de la gente y el país, por ejemplo los caminos, escuelas, luz eléctrica y los servicios; eso ha quedado en nada. Se ha forestado una colonia y no se ha sabido mirar más allá que lo que ofrecía más en dinero hoy.

Y a la producción lechera ¿cómo afecta esta situación?

Para los lecheros, específicamente, el problema está dado por las parcelas pequeñas, en general tenemos extensiones tan pequeñas de tierra que si hacemos leche no podemos hacer la recría (desarrollo de áreas exclusivas para animales en crecimiento y desarrollo) y si hacemos la recría tenemos poca leche.

Hay un sistema de campos de recría, pero que más bien esta enfocado a la cría de la vaquillona (hembra que nunca ha sido entorada), no a la recría de toda la producción del predio. Y para los productores pequeños no da para pagar los créditos, la recría es la cajita de ahorro que nos permite pagar eso.

¿Cuál es la forma de enfrentar la falta de voluntad política para ayudar al mundo rural?

Una iniciativa como esta alianza entre pescadores y campesinos es una buena forma, con esto estamos apuntando a un futuro que quizás yo no llegue a ver, pero mis nietos si. Esta lucha es para que se coordinen las políticas en el MERCOSUR, para intentar disminuir las asimetrías y que nos conozcamos; así, cuando un país tenga un problema en alguna de estas áreas los otros países puedan cooperar. Esto apunta mucho más arriba que nuestras reivindicaciones sectoriales, es un muy buen camino.

Aún no sé lo que es el mundo de la pesca, donde vivo tenemos ríos y arroyos, pero no conozco pescadores, pero sé que podemos y coordinar esfuerzos para mejorar nuestras condiciones.

¿Qué hay en el campo, que genera tanta pasión en sus palabras?

La tierra para mi es todo, nací y me crié en el campo, allí crié a mis hijos y siempre les digo que no quiero que me saquen a ningún pueblo, quiero estar hasta el final en el campo, quiero la tierra e inculqué ese amor a mis hijos, ellos han hecho hasta la secundaria desde el campo, siempre luchando para que pudieran hacerlo, siempre viajando. Ahora ellos están afincados en la tierra, los nietos se están criando en ese medio que quizás no tiene tanto conocimiento como lo conocemos normalmente, pero entrega otro tipo de sabiduría y valores. Toda la vida seguiré diciendo que mientras viva voy a luchar para que aquel que quiere la tierra, pueda estar en ella.

La tierra da muchas satisfacciones, aunque la vida en el campo es muy dura porque hay muchas privaciones, en definitiva las comodidades no hacen la felicidad del ser humano, sino la dicha que te entrega el trabajo bien recompensado, yo voy por la vida siendo feliz.

Mots-clés

accès à la terre, agriculture et élevage, agriculture paysanne, redistribution des terres


, Uruguay, Ancud, Isla de Chiloé, Región de los Lagos, Chile.

dossier

Campesinos y pescadores al Sur del Mundo

Commentaire

A pesar de que, indudablemente, las condiciones de vida han cambiado en el campo, sigue habiendo un gran déficit por parte de los Estados, principalmente porque la vida rural debe ser defendida como la base de un modo de vida, de una cultura rica y valedera, y no sólo como un factor productivo.

Las personas del campo tenemos en común el cariño por la tierra, eso se nota en la forma en que el ser humano habla, sin ataduras, me parece que la persona se siente liberada.

Notes

Fichas realizadas por Almedio Consultores durante el evento Campesinos y pescadores al Sur del Mundo. Chiloé (Chile, abril 2007). Este encuentro fue convocado por el Foro mundial de pescadores artesanales, la Contag de Brasil y la Coprofam (Coordinadora de Productores Familiares del MERCOSUR). El libreto diseñado por Almedio puede ser consultado en su totalidad en www.almedio.fr/siteESPAGNOL/reamercosur.htm

Source

Entretien

Milba Negrin. Asociación Nacional de Colonos del Uruguay. Dr. J.Barrios Amorin 1767 Montevideo 11800 Uruguay. Teléfono +598 2 9249734. acolonos@adinet.com.uy

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chili - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

mentions légales