español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

Educación intercultural en las montañas andinas

El programa Niñez y Biodiversidad Cultural pretende a partir de la escuela valorar la vida en las montañas y contribuir a la lucha contra la pobreza.

Carla ESTRADA JOPIA

09 / 2006

Cusco de la montaña y de los pobres

En los Andes del Sur del Perú se ubica el Cusco, su centro exhibe una arquitectura colonial levantada sobre muros de piedra, que constituyeron la antigua capital del imperio incaico.

Sus festividades, recuerdan la existencia de una cultura cuyas prácticas ancestrales aún se mantienen en todos los ámbitos de la vida cotidiana conviviendo diariamente con la vida de una ciudad moderna.

A pesar de esta riqueza cultural, la región sur es considerada como una de las zonas más pobres del país. En el caso del Cusco, el 85% de la población se encuentra en situación de pobreza y de ellos, un 33% se encuentra en situación de extrema pobreza.

 

Diversidad Cultural y Educación

Para los países que buscan el desarrollo con igualdad, la educación es una herramienta fundamental. Según el Banco Mundial Perú, se ha experimentado en los últimos años, importantes logros en relación con la cobertura de atención en educación: aproximadamente 80% de la población de 12 a 16 años de edad, y 30% de los que tienen 17 a 25 años, respectivamente, se encuentran matriculados en instituciones educativas que ofrecen educación secundaria y superior.

Todo este avance no ha ido de la mano con un incremento de la calidad y equidad: subsisten brechas entre ricos y pobres, entre áreas urbanas y rurales, y entre poblaciones indígenas y no indígenas.

Si bien en el Perú ha habido, desde hace varias décadas, un reconocimiento oficial de la educación bilingüe para los pueblos indígenas, su institucionalización ha sido frágil y discontinua.

Actualmente existe La Dirección Nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, responsable de normar y orientar las políticas nacionales en estas áreas. Se constituye, además, un Comité Consultivo Nacional de la Educación Bilingüe Intercultural, conformado por profesionales indígenas y expertos no indígenas. Se realizó un documento sobre Política Nacional de Lenguas y Culturas en la Educación y un plan para el futuro desarrollo estratégico del tema.

Entre estas grandes políticas y la realidad esta Elena Pardo, profesora y trabajadora, desde hace un tiempo en educación bilingüe en el Cusco. Para ella, el tema central es la pérdida de la cultura ancestral y la búsqueda de espacios para reafirmar y hacer florecer nuevamente la cultura.

Generando, entre todos, una educación a la medida

En largas conversaciones con maestros, alumnos y padres de familia el diagnóstico que surgió fue que la escuela era el medio donde pierde la cultura, donde el niño es arrancado de sus raíces culturales, donde le es impuesta una nueva cultura, una nueva forma de vida basada en valores ajenos a los ancestralmente transmitidos, como por ejemplo el respeto a la naturaleza.

En la escuela se enseña con programas oficiales no contextualizados a la realidad local, lo que no deja alternativa de desarrollo laboral en las áreas tradicionales, esto ha llevado a una fuerte migración de jóvenes a las ciudades más grandes y a una desvalorización de la cultura local, considerándola como una forma folclórica de supervivencia, atávica pero no la más valedera, en relación a las formas de organización, de trabajo y de vida de las ciudades.

Fue así como, entre todos los actores del proceso educativo se desarrollaron conversatorios, a fin de explorar qué querían los padres que aprendieran sus hijos. Nace entonces la experiencia denominada Niñez y Biodiversidad Cultural, que contempla un programa anual elaborado de manera conjunta por todos los actores del proceso y que gira en torno a un calendario agrícola ritual.

Las acciones concretas que realizan son de tres tipos. La primera es la crianza de la chacra que se hace en la escuela, la segunda es la enseñanza de pequeños oficios campesinos, los tejidos, las cerámica la artesanía y la tercera es el desarrollo de conversaciones, generando espacios de intercambio de cultura oral entre niños, docentes y padres de familia; especialmente destinada a aprender de los abuelos, los saberes ancestrales olvidados por la educación formal.

En esta experiencia están involucradas 9 escuelas de educación primaria ubicadas en 10 comunidades que atienden a cerca de 350 niños y un promedio de 500 padres de familia.

Compartiendo experiencias con pueblos y organizaciones hermanas

A partir de esta experiencia se está elaborando un currículo intercultural, en el que se enseñe y se valore tanto las formas de vida de la ciudad, como del campo, a fin de entregar más herramientas a los niños para que puedan tomar decisiones más informadas y menos sesgadas con respecto a su futuro. Esta propuesta de currículo está aún en construcción y se busca comprometer al Ministerio de Educación del Perú para su implementación y ampliación a otras zonas del país.

Pero para que todo este sueño se haga realidad, es necesario fortalecer el proyecto Niñez y Biodiversidad Cultural, darle estabilidad en el tiempo y legitimarlo en las propias comunidades que están siendo receptoras de sus beneficios y acciones. De hecho, una manera de fortalecer el proyecto es replicarlo, con las adaptaciones correspondientes, en otras realidades, por el momento existen conversaciones con grupos ecuatorianos, bolivianos y guatemaltecos a fin de compartir la experiencia, recoger opiniones y establecer consensos en la problemática de la educación intercultural.

Así también, la Asociación de Pueblos de Montaña ha sido un lugar de encuentro con otros proyectos y pueblos, de intercambio y fortalecimiento porque los une un fin común, el respeto por la madre tierra, las madres tutelares y el enriquecimiento y valorización de la vida en las montañas.

Sin lugar a dudas, la principal dificultad que han evidenciado quienes trabajan en Niñez y Biodiversidad Cultural es la oposición del Estado en la implementación de estas acciones, existe una percepción de que se está atentando contra las políticas educativas de Estado y, por lo tanto existe reticencia a la colaboración con esta iniciativa.

Por otra parte, en las ciudades existe la percepción de que las costumbres tradicionales o la cultura local significan un retroceso o una vuelta al pasado. No logran entender que puede existir una complementariedad entre las distintas visiones de mundo y de que es factible convivir de manera cooperativa entre campo y ciudad.

Mots-clés

éducation interculturelle, ethnie, développement alternatif, réappropriation de la culture traditionnelle, dimension culturelle du développement


, Pérou, Cusco, Departamento de Cusco, Perú.

dossier

Les peuples de montagne dans le monde

Commentaire

Por una educación para todos, respetuosa y equitativa

Para generar ese cambio de mentalidad en las ciudades es necesario, primero, que desde las propias comunidades, desde los hogares, los ayllus, las montañas se respeten las tradiciones, y la cultura local, sólo así las ciudades podrán mirar con respeto ese otro modo de vivir la vida. Porque la montaña no es sólo un lugar, es un espacio de convivencia armónica, es criar y dejarse criar en el respeto a la naturaleza y a los dioses espirituales.

En un mundo globalizado, que se precia de tender hacia valores democráticos, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas, la educación debe ser una herramienta fundamental en la generación de una ciudadanía libre e informada.

Específicamente, en sociedades como la peruana, en cuya esencia yacen varias naciones, la educación debe enseñar también la diversidad, el respeto al otro y los valores ancestrales que hacen parte de un patrimonio de la humanidad.

Pero también es importante señalar que el acceso a una educación de calidad y en concordia con las culturas locales puede ser un elemento gravitante en la lucha por erradicar la pobreza. Hoy, más que nunca es necesario que, desde todas las perspectivas, se respeten los derechos humanos.

Notes

Esta entrevista fue realizada por ALMEDIO Consultores gracias al apoyo de la Fundación Charles Léopold Mayer durante el encuentro regional organizado por la Asociación de Poblaciones de Montañas del Mundo - APMM.

Source

Entretien

Elena Pardo, CEPROSI. Niñez y Biodiversidad Cultural Av.Osvaldo Baca 309. Urb. Magisterio. Cusco. Perú. Tel: 084 2269 38. Cel : 9693805

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chili - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

APMM (Association des Populations des Montagnes du Monde) - 50 boulevard Malesherbes, 75008 Paris, FRANCE - Tel:+33.1.42.93.86.60 – Fax:+33.1.45.22.28.18 - France - www.mountainpeople.org - contact (@) mountainpeople.org

mentions légales