español   français   english   português

dph participe à la coredem
www.coredem.info

dialogues, propositions, histoires pour une citoyenneté mondiale

Ser en cuerpo lo que se piense : activismo juvenil en los grupos autonomistas

Federico M. ROSSI

02 / 2005

Consideraciones generales I: la realización de principios filosófico-políticos

Cuando hablamos de grupos autonomistas nos referimos a aquellos grupos informales, horizontales, descentralizados, individualizados, autorreflexivos y episódicos, donde buscan desarrollar su militancia los jóvenes que –por principios- rechazan la participación en organizaciones burocráticas o con jerarquías y autoridades (por una definición con puntos en común, pero dónde el autor utiliza el término “grupo de afinidad”, ver McDonald, 2003: 116). Estos grupos, junto a los de otros más institucionalizados y estructurados, como el caso de ATTAC (ver: documento Nº 3), conforman los llamados movimientos alter-mundialización.

Son ejemplos de participación sin membresía ni una organización formal (al igual que los Amigos de Talas [ver: documento Nº 4], pero –a diferencia de los primeros- aquí es por principios). En éstos grupos también vemos un rechazo a las formas de representación clásicas, donde a alguien le es delegada la voz de otros y la interpretación de sus voluntades. Como dice una activista de Indymedia en Australia: “nadie puede hablar en nombre de ningún otro” (Karen, entrevista citada por McDonald, 2003: 118).

Para analizar el caso de este tipo de participación, seguiremos principalmente a McDonald (2003), Aaron (2004) y Rossi (2005) tomando como casos diversos grupos alter-mundialización que participaron en Melbourne de tres días de bloqueos a la reunión regional para Asia y el Pacífico del Foro Económico Mundial (septiembre de 2001). También, nos basaremos en la experiencia de otro grupo que participó de los

bloqueos a la Cumbre de las Américas de Québec durante 2001, las experiencias de diversos grupos autonomistas estudiantiles que luchan contra la explotación laboral (Estados Unidos) y la de una pequeño grupo autonomista de Buenos Aires.

Además de lo que dijimos al comienzo, una característica que distingue a estos grupos (y los diferencia de todos los estudiados en los documentos Nº 3 a 6) es que son liderados y están compuestos exclusivamente por jóvenes, la mayoría de estos estudiantes universitarios o recién graduados. También, como dijimos antes, estos grupos tienen una entidad cuasi “gaseosa”, es decir, permanentemente mutan. Por ejemplo, en Argentina, el pequeño grupo compuesto por no más de 15 personas, tuvo momentos de mayor activación (llegaron a organizar un tren para viajar a 501 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, y quedar así eximidos de votar). Este mismo colectivo que se reunió para organizar esta actividad bajo el nombre de “501”, más tarde volvió a activarse (con algunos jóvenes de antes, pero otros tantos nuevos) bajo el nombre de “Primavera de Praga”, en homenaje a las protestas pacíficas contra el régimen soviético en Checoslovaquia. La ola de movilización alter-mundialización, así como el ciclo de protesta que vivió la Argentina de 2001 a 2003 los mantuvo muy activos en las asambleas vecinales y populares (que resultaban un laboratorio social fascinante para muchos de ellos, Rossi, 2005), además de participar en acciones contra diversos encuentros internacionales realizados en Buenos Aires. Desde ese entonces, el colectivo se llama “Intergaláctika”, permaneciendo alrededor de 5 jóvenes desde el grupo original del “501”. Este constante fluir en la identidad, el evitar asentarse en una forma y característica, el experimentar con las formas participativas, no se debe a que sean jóvenes, sino a una postura filosófico-política donde se concibe de esta manera la participación (observado también por Aaron [2004] en los Estados Unidos).

A pesar de ser grupos donde parecería no haber más que un nexo por un objetivo puntual (lo que es cierto en parte), estos grupos mantienen una conexión permanente asentada en la Internet y los vínculos y redes estudiantiles y de amistad que comparten. No son grupos virtuales, pero sí –a diferencia del caso de Amnistía Internacional- estas formas comunicativas son más que un mero medio (por un estudio más detallado de los efectos de la Internet, ver: documento Nº 6). Son otra de las formas de expresar sus principios de participación no jerárquica y descentralizada, en –como dice Aaron (2004: 32) sobre los Estados Unidos- “Grupos (…) antes fluidos que fijos, operando con colectivos voluntarios unidos entre sí por medio de una red de una fuerte pero no organizada unión de afinidad”. En este mismo sentido, dice una joven activista del mismo país: “Yo creo que no hay una identidad compartida. Creo que hay muchas identidades…” (Julie, entrevista citada por McDonald, 2003: 118).

Esta identidad que no se cree compartida, y donde más parece unirlos un proyecto concreto, también se expresa en un ser con los otros, un realizarse en el mutuo encuentro con los pares para expresarse en códigos y lenguajes propios. Esto, así como compartir el vivenciar una acción concreta común y organizada sin jerarquías y autoridades, es de hecho una referencia identitaria (“gaseosa”) que los une. Al igual que en los casos estudiados en los otros textos (ver: documentos Nº 3 a 10), los jóvenes que participan en estos grupos, priorizan su individualidad, no sintiéndose representados por la institución o colectivo en el que participen, sino que utilizándolo como un canal facilitador de la acción colectiva. Hoy frente al Foro Económico Mundial puede ser un bloqueo, mañana realizar una asamblea en un parque público, alquilar un tren para viajar lejos de la ciudad y así quedar eximidos de votar o participar en el Campamento Intercontinental de la Juventud del Foro Social Mundial (FSM).

Campamento Intercontinental de la Juventud

El Campamento Intercontinental de la Juventud representa una forma económica y divertida de participar en el FSM. Sin embargo, aunque para algunos sea sólo un medio accesible de poder participar, el deseo de muchos de los jóvenes que asisten también es el de experimentar con el cuerpo aquello que se afirma. Las ideas, principios y luchas deben ser sostenidas, debatidas, etc., pero el experimentarlas colectivamente, el ser en cuerpo lo que se piensa es lo que acerca a muchos al Campamento. La asistencia al FSM no representa la búsqueda de tejer redes político-estratégicas o de hacer campaña. Implica el vivir (en cuerpo y alma) los valores a los que se adhiere y se interpreta que el FSM representa: vivir la alteridad individual en tolerancia con la diversidad. Esto se lleva adelante por el tejer vínculos sociales y culturales, en el ser con los otros. En base a nuestra observación de campo durante el FSM 2005, podemos decir que para los jóvenes asistir a los talleres resulta importante sí y sólo sí se encuentra en ellos una herramienta útil para el trabajo en el agrupamiento que se integra (ej., sobre cómo trabajar en red, cómo hacer una proyecto social, etc.) y/o si quien presenta el panel es una persona admirada por ser lo que dice (ej., premios Nobel de la Paz, luchadores sociales conocidos) o transmite ideas políticas (y por tanto valores) que son una referencia importante (ej., Eduardo Galeano, Michael Hart, John Holloway). La noche en el Campamento adquiere una cualidad idéntica a la que se origina en los espacios urbanos. Se produce una toma y resignificación del espacio público (en este caso el espacio del FSM) cuando los adultos duermen. Los espacios de debate se “reabren”, se desarrollan actividades político-culturales y el ser haciendo con los otros se desenvuelve con más intensidad en todo el espacio que ahora ha sido reapropiado (ej., manifestaciones anarco-punk, naturistas-nudistas, de mujeres, bailes hip-hop u organización de talleres y debates sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional).

Consideraciones generales II: ser haciendo con los otros

Lo que es común en los grupos autonomistas, el vivir al colectivo como un medio (que aquí parece ser más fluido), a su vez puede ser observado en los otros estudios de casos (ver: documentos Nº 3 a 10): no son fieles al colectivo, sino a las “causas”. Si existe un mejor medio, no es necesario preocuparse por sostener uno que no parece dar los resultados esperados. En otras palabras, no existe una organización ideal para la participación de las juventudes, sino que cada cual dependerá de los objetivos y los principios que los sujetos que en ellas militen deseen llevar adelante. En palabras de una activista joven de Estados Unidos:

… lo que tenemos es un conjunto de gente pensando, poniendo diferentes ideas en el pote[,] estamos actuando simultáneamente y no creo que esto sea realmente conciente, que estemos sentándonos y diciendo ‘bien, esta es mi estrategia, esta es su estrategia y esta es tu estrategia y vamos a hacer todo junto y ver cómo se ve’ (…) Lo que creo que es otro componente excitante del movimiento es que hay un poco más de fluidez en la forma en la que uno puede expresarse (Judy, entrevista citada por McDonald, 2003: 120-121).

Otra característica de estos grupos es el deseo de experimentar con su propio cuerpo los principios e ideales que se sostienen (Aaron [2004: 32] en su estudio sobre

Estados Unidos obtiene los mismos resultados). Un joven militante de Australia lo expresa con claridad al decir lo siguiente sobre las acciones directas que impulsan:

Pero, si es como que la ciudad le pertenece a la comunidad. Es como decir ‘vos tendrás el poder, pero cuando nos unimos (…) el mundo es nuestro’. Es una forma de ser capaces de probar esto en el terreno (Ryan, entrevista citada por McDonald, 2003: 120).

El hábito de búsqueda y experimentación no es exclusivo de los grupos autonomistas, “… los jóvenes se ‘sienten’ ciudadanos al hacer cosas (…) cuando experimentan su cuerpo como territorio autónomo” (Reguillo, 2003: 18). Sin embargo, en estos grupos se observa con mayor radicalidad; la experimentación es su raison d’être.

Como dijimos al principio de este documento, la mayoría de los grupos se organizan - o más precisamente: activan su movilización- cuando encuentran algún enemigo inmediato a quién enfrentar (los foros y conferencias multilaterales y gubernamentales ofrecen ese objetivo puntual y concreto, mensurable [lograr que fracase la reunión]). Pero el involucramiento sin membresía y fuera de toda institución formal no implica la repentina apatía, sino períodos de latencia (determinados por los ciclos de protesta nacional e internacionales) donde se mantienen los vínculos por la Internet (compartiendo documentos, debatiéndolos), asistiendo a actividades diversas o por la mera amistad. Hay un placer/ diversión en el hacer juntos, no es más una abnegada obligación. Como dice un militante de Colombia al preguntársele sobre cómo participa políticamente:

Las reuniones informales, las redes autónomas, la comunicación virtual, la flexibilidad organizacional, disfrutar y divertirse con el ‘Activismo’, hacer de la Revolución una fiesta (Julián, entrevista electrónica).

El disfrutar y ver el impacto de lo que se hace son factores muy importantes en todos los casos analizados (ver: documentos Nº 3 a 10), no importa el tipo de organización ni el objetivo de la misma. El punto común es –como dice una joven activista de Australia- que

Es también diversión… el martirizarse no es de lo que se trata… es sobre convertirse en una persona y crecer como parte del mundo (Judy, entrevista citada por McDonald, 2003: 124).

En otras palabras, el activismo es realizarse biográficamente a la vez que se construye un mundo mejor.

Mots-clés

sciences politiques, sciences sociales, sociologie, altermondialisation, jeune, participation populaire, société civile, mouvement social


, Australie, Argentine, Brésil, Etats-Unis

dossier

La jeunesse en mouvement : formes de participation politique des jeunes

Commentaire

Breve aclaración

Aunque este texto puede ser leído de manera independiente, es parte de un conjunto más amplio donde el lector podrá comparar diversas formas en las que los jóvenes deciden participar políticamente. El artículo permite dos tipos de lecturas. La primera, que puede realizarse en cualquier orden, es la de la ficha como caso independiente. Sin embargo, para la persona interesada en todos los casos y su análisis teórico existe una segunda forma de leer esta investigación: en forma continuada subdividida en capítulos (para esto recomendamos seguir el orden establecido en el documento Nº 1: “Las Juventudes en Movimiento: Informe sobre las formas de Participación Política de los Jóvenes”).

En el documento Nº 1 se presenta el objetivo general de toda la investigación, así como la fuente empírica de estos estudios. En el documento Nº 2 se elabora una introducción teórica que fundamenta la perspectiva adoptada en los casos. Por último, en el documento Nº 14 se ofrece una conclusión transversal en base a los resultados de los estudios de casos.

Notes

Source

Entretien ; Articles et dossiers ; Rapport

Aaron, P. (2004) One World US Special Report, edición electrónica: www.benton.org/publiclibrary/onewordus/aron/aron1.html.

McDonald, K. (2002) “From Solidarity to Fluidarity: Social Movements beyond ’Collective Identity’ - the case of Globalization Conflicts”, Social Movements Studies, Vol. 1, Núm. 2, Oxford.

Reguillo, R. (2003) “Ciudadanías juveniles en América Latina”, Última Década, Núm. 19, Viña del Mar.

Rossi, F. (2005) “Las asambleas vecinales y populares en la Argentina: las particularidades organizativas de la acción colectiva contenciosa”, Sociológica, Núm. 57, enero-abril, México DF.

mentions légales