español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

La resocialización de la juventud en los barrios populares de Medellín

Conocer produciendo y producir conociendo

Leonardo AYALA

10 / 2003

En las estribaciones de la cordillera central de Colombia y sobre la línea ecuatorial al norte de Suramérica se alza Medellín, una de las importantes ciudades del país. Su importancia se entrecruza con la imagen de peligro que proyecta a causa de la gran cantidad de pandillas juveniles -llamadas también bandas o combos-- que alberga, nacidas de la desigualdad de oportunidades para vivir dignamente. Las muchachas y muchachos carecen de empleo y sus familias tampoco tienen capacidad económica para garantizarles su estudio.

En medio de este Medellín nació hace quince años la Corporación para el Desarrollo Comunitario y la Integración Social. Fue iniciativa de un grupo de profesionales del área de la educación que se propusieron integrar la producción y el conocimiento, con un planteamiento:conocer produciendo y producir conociendo. Su idea comienza a realizarse con una población de jóvenes excluidos de la educación formal y con el propósito de construir proyectos de vida. Es por ello que tiene programas en educación, desarrollo, planeación local y zonal, convivencia escolar y justicia.

Uno de sus proyectos se desarrolló en el noroccidente de Medellín para integrar las bandas a los programas de resocialización. En 1996, la Corporación le apostó, junto con la Oficina de Paz y Convivencia de Medellín, a la negociación del conflicto armado en el que las pandillas estaban involucradas. Puso en marcha un proceso cooperativo que reunió a todos aquellos jóvenes de las comunas que se dedicaban a la limpieza de los carros destinados al servicio público.

Se pretendía crear y fortalecer una cooperativa con calidad de proyecto asociativo de aseo del transporte urbano. Para ello se impulsaban programas en construcción de empresas que a la vez se basaban en la formación de las personas. De esa manera se iba más allá del proyecto meramente asociativo y se cualificaban la capacidad de gestión colectiva y la responsabilidad como habitantes activos de la comuna.

Esta labor terminó abruptamente pues los paramilitares diezmaron los grupos en su demencial lucha territorial; asesinaron a cerca de cien personas, entre las que cayeron civiles. Entonces a los jóvenes aseadores de buses los tomaron como parte del conflicto armado y acabaron esta alternativa de convivencia en las comunas.

Aunque fue un golpe fuerte, la Corporación sigue trabajando, asegura Sonia Góez Urrego. Ella llegó como administradora y se desempeña actualmente como coordinadora de convivencia en el colegio CEDEPRO --Centro de educación productiva--, ubicado muy cerca de Medellín, en el municipio de Altavista. Este es un proyecto nuevo, que se mantiene luego de lo ocurrido.

Este proyecto busca acompañar las relaciones cotidianas en la institución, así como la integración de la escuela a la comunidad, abriéndola a los diversos contextos sociales, a lo comunitario y con el riesgo permanente « de que el conflicto permee la escuela ». La labor consiste entonces en acompañar procesos de vida, potencializándolos e instaurando espacios legítimos para que la sociedad se apropie de sus problemáticas. Con el diálogo entre dos estudiantes se busca evitar que estos lleguen a la agresión física, a la vez que educa sobre la aceptación de la diferencia. El respeto mutuo entre docentes y alumnos, así como la continua creación de espacios para comunicarse es un esfuerzo de construcción de una nueva forma de hacer ciudad y ciudadanos. Al resolver los problemas del día a día en el colegio, los estudiantes tomarán conciencia de que no es tan sólo en el colegio en donde esta opción funciona.

Actualmente, el acompañamiento se realiza en nueve colegios, como parte del programa de educación y construcción de paz. Este programa alimenta la reflexión, el aprendizaje y nuevas posibles soluciones que reivindiquen los derechos humanos.

Palabras claves

Colombia, Medellín

Comentarios

La educación realizada en todos los ámbitos de la vida se presenta en esta experiencia como el instrumento capaz de socializar las diversas experiencias que se tienen frente al conflicto de la guerra. Un país en donde niños y jóvenes no pueden acceder a la educación no solo puede presentir una desmembración de su tejido social. Al tiempo, estas generaciones crecerán con una inconformidad creciente y decidirán recurrir a los medios que mejor les garanticen satisfacer las necesidades que crean todas las sociedades de consumo. El afán por callar a todos aquellos que se comprometen con el cambio no es más que el juego sucio de mantener una sociedad agrietada desde sus cimientos.

Notas

Ficha realizada en el evento « IV plenaria ’Asamblea Permanente De La Sociedad Civil Por La Paz » Bogotá, Colombia, 9, 10, 11 octubre de 2003. Por más información, se puede comunicar al correo electrónico:soniagoez@hotmail.com.

Fuente

Entrevista

Entrevista con Sonia GÓEZ URREGO

CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08  AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tel. (57–1) 245 61 81 - Colombia - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co

menciones legales