español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Un indio sin tierra, es un pez sin agua

Lucha y resistencia indígena contra la violencia en Colombia

Liliana DURAN AGUILAR

09 / 2002

’Una de las marginalidades para los derechos de los pueblos indígenas ha sido eso de no denunciar, de no dar a conocer, de no socializar’, dice el Senador Efrén Tarapuez, oriundo del Sur de Colombia y miembro de una de las etnias más importantes de esa nación : los paeces.

En Colombia al igual que en los países andinos como Ecuador, Bolivia, Perú, etc., la resistencia de las comunidades indígenas para permanecer en los territorios ancestrales, con sus propias culturas, sus autoridades y su cosmovisión -todo un pensamiento que les rodea y que los liga al mundo y la naturaleza- es permanente. En la actualidad ya se habla de logros, los mismos que también se pueden observar con la participación indígena en el ámbito nacional e internacional.

Específicamente en Colombia son 510 años de resistencia indígena y 500 años de guerra. ’En este País se ha emprendido la lucha hasta que en la Constitución de 1991 los indígenas pudieron colocar en la Carta Magna alrededor de 27 artículos constitucionales que permitan el reconocimiento de nuestros pueblos’, dice Efrén con convicción. Esto ha marcado desde hace diez años una nueva experiencia.

El movimiento indígena en Colombia, desde hace cerca cincuenta años, se ha enfrentado a la guerra y ha luchado por la recuperación de la tierra. Este proceso ha costado muchos muertos, pero se puede decir que han recuperado espacio; fundamentalmente la lucha indígena contra terratenientes para recuperar los territorios ancestrales ha permitido que junto a sus territorios vayan recuperando también sus derechos.

’Recuperar la tierra da mucha fortaleza, es como recuperar todo, porque el indio sin la tierra es como el pez sin el agua’, dice con una sonrisa.

Los indios en las ciudades de cemento no pueden forjar cultura, la cultura se forja con la naturaleza, en estos últimos diez años, los 84 pueblos indígenas que hay en Colombia han recuperado alrededor del 40 por ciento del territorio total nacional, que ahora está en manos de las comunidades de los pueblos indígenas. Entonces si se ve en el mapa de Colombia que lo alcanzado es importante. En contraste con estos logros, dolorosamente se puede observar que de los 40’000.000 de habitantes de Colombia, no alcanzan a ser ni dos millones de indígenas.

Debe tenerse en cuenta que los pueblos indígenas son los que tienen que enfrentarse a una dura crisis por la guerra. Las comunidades son escenarios de la guerra; fuegos cruzados los involucran en una guerra que no es propia, entre ejércitos de extrema derecha y de izquierda, mantienen amenazadas sus culturas y su territorio.

En el mes de marzo del 2002, se han elegido 5 parlamentarios indígenas para el Congreso. Desde esta posición, intentan plantear un programa dirigido a los pueblos indígenas de frontera, para buscar alternativas con el fin de promover el intercambio intercultural, comercial y organizar un movimiento indígena latinoamericano. Desde esta cosmovisión buscan promover la unión de los países y pueblos para hacer una agenda común, que estreche los vínculos entre hermanos y fortalezca la participación y representatividad en el ámbito de los gobiernos nacionales.

Palabras claves

acceso a la tierra, derechos de los pueblos, pueblos indígenas, guerra civil


, Colombia

Comentarios

La lucha impulsada por los pueblos indígenas para obtener la propiedad de las tierras ha sido de mucha importancia en todos los países. Ellos dan un valor inmenso a la necesidad de volver a obtener sus tierras. Este despojo es una consecuencia de que los pueblos indígenas no han tenido oportunidad de acceder al poder. El poder va ligado directamente con la propiedad, la pertenencia de algo, la capacidad de decidir.

En Colombia, el esfuerzo realizado por los pueblos indígenas y las comunidades ha sido quizá más fuerte que en otros países ya que han tendido que resistir a dos guerras : la discriminación y la negación a la existencia de estos pueblos, y , la guerra ajena que -como ellos mismos dicen- no es de su propiedad pero que igualmente cobra sus vidas; ahí precisamente en sus territorios es que se dan los enfrentamientos por otros intereses que no son los suyos.

La crisis y la desesperanza les impulsa y buscan otras alternativas para fortalecerse, buscan mejores oportunidades para los pueblos indígenas a través de consolidar un proceso de autogestión y desarrollo sustentable. Quizá se puede aprovechar los espacios ya consolidados como el de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para darle un rostro más humano a las resoluciones que en estos espacios se vayan adoptando y que normalmente comprometen a los pueblos, sin que ellos lo sepan.

Notas

Ficha realizada con base a la entrevista a Efrén Tarapuez, Senador Indígena de la República de Colombia; delegado al Encuentro Mundial de las Poblaciones de Montaña, septiembre 17 al 22 del 2002, en Quito, Ecuador. Para mayor información, tomar contacto con el entrevistado al teléfono 3504006, Calle 13 3-72, Bogotá.

Entrevista con TARAPUEZ C, Efrén, entrevista realizada entre el 17 y el 23 de septiembre de 2002

Esta ficha también es disponible en francés : Un indien sans terre est comme un poisson sans eau.

Fuente

Entrevista

IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) - Calle San Igancio 134 y Av. 6 de diciembre, oficina 2, Quito, ECUADOR - Telf. (5932) 2504 496 - Telefax: (5932) 2904 098 - Ecuador - www.iee.org.ec - iee (@) iee.org.ec

menciones legales