Esta es una experiencia del centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C. (Copevi) en los años de 1995 a 1996.
Una de las funciones que desarrolla Copevi es apoyar a grupos organizados para que obtengan una vivienda digna los asesora en el proceso de construcción tanto en lo técnico como en lo social.
Contexto y ubicación geográfica.
El proyecto se ubica en Sierra de Zongolica en el Estado de Veracruz, predomina en esta zona un clima frío subhumedo, con dos mil 400 metros sobre el nivel del mar, predomina el idioma nahuatl. En esta zona se localizan grupos indígenas Nahuas que mantienen parte de su cultura milenaria. La población presenta una situación grave de marginación social y económica.
Sólo unas tablas de madera, o palos, separan a la mayoría de sus habitantes de la intemperie, ocupan cuartos fríos y oscuros. Varios indígenas nahuas viven en un espacio de nueve metros cuadrados, que les sirve tanto de dormitorio, como de cocina.
Las estadísticas oficiales sobre la pobreza en nuestro país señalan a Veracruz como el quinto estado, en el plano nacional, con marginación muy alta. De los municipios que lo conforman hay 41 que presentan dicho rezago social, dentro de lo cuales está Zongolica. Declaraciones gubernamentales señalan que 40 millones de Mexicanos de una población de 98 millones viven en la pobreza, con empleos temporales; 26 millones más viven en pobreza extrema; de esta cifra dos millones son indígenas.
El proyecto de vivienda está inserto en otro de características más amplias e integrales, el de lograr una planificación regional basada en principios de desarrollo sustentable para la zona alta de la región étnica de Zongolica.
La experiencia que se presenta se trabajó en Coordinación entre el grupo Indígena, la Organización Campesina Independiente de la Sierra de Zongolica (OCISZ), asentada en el estado de Veracruz e integrada por indígenas Nahuas y Copevi. La OCISZ surge en 1985 y se plantea varios objetivos y estrategias de acción, dadas las condiciones de pobreza extrema y de un grado de marginación muy alto de las comunidades indígenas.
Ser un canal de lucha para conseguir la justicia social.
Trabajar para mejorar las condiciones materiales de vida de las comunidades indígenas de la región.
Luchar por defenderse como indígenas principalmente de los caciques.
Apoyar a compañeros indígenas en las obras y servicios públicos de las comunidades.
1)Impulsar proyectos productivos.
2)Buscar apoyo en víveres frente a situaciones de emergencia en desastres naturales.
3) Dar a conocer a los compañeros indígenas sus derechos humanos para poder manifestar las inconformidades y estar unidos para una mayor fuerza como organización.
4)Hacer un frente grupal para luchar pacíficamente por medio de diversos tipos de manifestaciones ante el gobierno estatal o nacional a fin de dar solución a los problemas más apremiantes de la Sierra de Zongolica.
5)Apoyar los programas de salud, que son esenciales para el bienestar de la comunidad y la productividad humana.
6)Impulsar la educación, ya que es clave para un porvenir mejor de las comunidades.
7)Buscar apoyos y créditos estatales, sin tener que pasar por la intermediación política de los caciques.
8)Trabajar por el cambio social bajo los principios de igualdad, justicia y solidaridad.
9)Pugnar por la igualdad del hombre y la mujer.
10)Promover, impulsar y dignificar la cultura nahuatl.
11)Buscar formas de organización colectiva para la producción, comercialización y abasto con independencia económica.
12)Los macehuales de la Sierra de Zongolica se organizan para mejorar sus condiciones de vida.
13)Lucha por el poder político bajo principios democráticos.
La actividad económica que predomina en Zongolica es la agricultura, en esta comunidad no se han desarrollado cultivos comerciales, la cosecha está destinada al autoconsumo, el trabajo está supeditado al clima, hay mano de obra disponible en ciertas etapas y la desocupación casi total en otras, Originando que se desempeñen en distintas labores; en la costa de café, colecta de semilla, siembra de árboles, ecoguardas, cortar leña para la venta o como migrantes a alguna ciudad e incorporarse al sector de servicios o de la construcción.
PROCESO DE SOLUCION: La aportación de Copevi en la construcción de viviendas retomó varios aspectos en cuanto a las necesidades básicas, la ubicación, la situación de trabajo de todos los integrantes de la familia, la propiedad de la tierra que se trabaja y la propiedad de la vivienda que implica: la propiedad de la estructura constituida, la propiedad de la tierra sobre la que está edificada, las condiciones de la vivienda, materiales utilizados, espacios construidos, estado interno de las pertenencias y el sentimiento de arraigo a el lugar en donde viven.
Las viviendas que ocupa el grupo indígena están en general construidas con piso de tierra, los muros son de madera rústica, que no es aislante ni térmica ni acústicamente, no tienen ventanas, los techos son de lamina de cartón.
Las viviendas las identificamos de manera común por tres usos del espacio que la conforman: el espacio múltiple en el cual se desarrolla la mayoría de actividades que se dan en la vivienda, otro espacio más pequeño, también rectangular, el cual funciona como cocina, y el patio que sirve como área de juegos, en este se desarrolla algún tipo de producción como depósito de materiales y donde se encuentra un pozo ciego para los excretos.
La vivienda campesina, si bien se adecua a las formas de vida locales, posee características negativas, que la hacen hacen inconveniente para el desarrollo de una vida sana: piso de tierra, fogón a nivel de piso sin salida de humo; falta de ventanas para ventilación y asolamiento, paredes que permiten la entrada de insectos, promiscuidad generada por no existir diversificación de espacios, etc.
Por otra parte los ingresos económicos tan limitados con los que cuenta el hombre de campo y más el indígena, impide la realización de un programa de vivienda nueva, a la manera de los que se llevan a cabo en las ciudades. Los bancos (en el proceso de privatización) sólo por citar uno de los problemas, ponen tantos obstáculos y condiciones que difícilmente pueden ser superados por el poblador rural o el caso de acciones realizadas por el gobierno local son tan escasas y condicionadas que también resultan de difícil acceso.
Estas consideraciones llevaron a pensar en un programa de mejoramiento de la vivienda existente que incluya no sólo el mejoramiento de la casa, sino aspectos educativos y de desarrollo social.
vivienda, acceso a la vivienda, pobreza, población rural, participación de los habitantes, derecho a la vivienda, etnología, calidad de vida
, México, Mexico, Veracruz, Sierra de Zongolica
La presente ficha es el resultado de las experiencias del equipo de Programas Habitacionales de COPEVI en particular de María de Lourdes Vazquez y Gabriel Ramirez Garcia.
Documento interno ; Relato de experiencia
VASQUEZ, María de Lourdes; RAMIREZ GARCIA, Gabriel, COPEVI - PROGRAMA DE DESARROLLO Y GESTION MUNICIPAL, Artículos de opinión
COPEVI (Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento) - 1o. de Mayo No. 151, San Pedro de los Pinos, México, D.F. 03800 MEXIQUE Phone: 52 55159627 - México - copevi (@) laneta.apc.org