español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Recursos naturales y sustentabilidad en México

Lecciones de un sobresalto

Catherine MARIELLE

05 / 1996

"De acuerdo a Oropeza (1995), de los cerca de dos millones de kilómetros cuadrados de superficie de nuestro país, 92% son terrenos montañosos y ondulados con grandes limitaciones para la agricultura y sólo el 8% restante corresponde a terrenos planos, muy aptos para la agricultura... En México se carece de un ordenamiento territorial y en consecuencia, no hay ninguna planificación en el manejo de los recursos naturales."

Cinco zonas ecológicas (Toledo, et al., 1985): árida y semiárida ((48% de la superficie), trópico cálido subhúmedo (20%), templado subhúmedo (15%), trópico cálido húmedo (8%), y templado húmedo (1%), confieren al país una gran riqueza natural y cultural.

Además de la erosión genética o cultural, uno de los principales problemas relacionados con los recursos naturales es la erosión edáfica. La erosión eólica se presenta en 94% de la superficie del país; de ésta el 61% es severa a muy severa. La erosión hídrica se presenta en 63% de la superficie del país y de ésta el 29% es severa a muy severa (Estrada, 1995). Los estados con mayor erosión son Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, México, entre otros.

Algunos autores mencionan que en promedio se pierde 2.8 ton/ha/año (Oropeza 1995; Ruiz 1995)siendo las zonas áridas y semiáridas las más afectadas, en este caso la pérdida de suelo es hasta de 300 ton/ha/año según datos de Ruiz (1995)para el altiplano Potosino-Zacatecano; hay pérdidas de suelo de los 105 ton/ha/año en algunas zonas templado-húmedas (Toledo, et al., 1989). Para el caso del maíz se dejan de producir hasta 350 kg/ha/año, por cada centímetro de suelo que se pierde (Oropeza, 1995). Faltan muchos estudios cuantitativos sobre este proceso.

Nuestro país es considerado entre los de mayor biodiversidad (megadiversidad); en cuanto a flora ocupa el cuarto lugar a nivel mundial con cerca de 30,000 especies de antofitas (Rzedowski, 1987), de las cuales 18,000 son endémicas.

México constituye parte de uno de los centros de origen de plantas cultivas más importantes del mundo (Mesoamérica), aportado en este caso 100 especies de plantas cultivadas, entre las que destacan: las utilizadas como granos y semillas: maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.); frutos comestibles: aguacate (Persea americana Mill), mamey (Pouteria mammosa Gaertn); hortalizas: jitomate, tomate; y Ornamentales.

Culturalmente sus cerca de 60 grupos indígenas le confieren una riqueza tal, que ratifica lo mencionado por Alcorn (1990), en el sentido de que las áreas de mayor diversidad biológica se encuentran en los países de fuerte presencia indígena y campesina; en relación a esto, llama la atención que en México los estados de mayor diversidad biológica se corresponden con los de mayor diversidad étnica pero también con los de mayor pobreza, destacando en este caso Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Existe una gran riqueza de cultivos y sus parientes cercanos, lo que conforma una gran diversidad genética, la cual amenaza con desaparecer. La política de marginación hacia las comunidades indígenas y campesinas está acelarando este proceso, afectando a estos grupos sociales, los cuales han sido históricamente los conservadores más celosos de recursos genéticos (Montes, 1978; Hernández X., 1980; 1988 y Hernández X. y Zárate A., 1991).

El tránsito hacia el desarrollo sustentable debe considerar los siguientes aspectos:

1)La sustentabilidad es mucho más que sólo la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales; desde una perspectiva integral, su relación con la seguridad alimentaria, la dignificación de la vida rural, la diversidad cultural, el respeto a los derechos humanos y desde luego, la participación democrática de todos los grupos sociales principalmente campesinos e indígenas en el impulso del desarrollo rural (Larrea, 1995).

2)El gobierno debe apoyar con subsidios e incentivos para el desarrollo de la agricultura sustentable (Menezes, 1995).

3). Conciliar los intereses económicos (mercado y ganancia)con los ecológicos-ambientales y socioculturales.

4)Incluir los costos ambientales en la producción agrícola e industrial, así como en cualquier otra actividad humana (Trujillo, 1995).

5)Impulsar programas regionales de desarrollo sustentable, considerando las prácticas productivas tradicionales así como la generación de tecnologías adecuadas a cada región (Congreso Nacional Agropecuario y Forestal, 1995).

6)Desarrollar proyectos de investigación interdisciplinarios, con diagnóstico de recursos naturales, ordenamiento ecológico, uso actual y potencial; estudios sobre biodiversidad específica y genética (germoplasma); estudios sobre agricultura tradicional; restauración de ecosistemas; impacto ambiental; organización y consumo; y planeación y gestión de la agricultura sustentable.

7)Intensificar la promoción de una cultura ecológica, así como el impulso de carreras en Ecología, Agroecología, Manejo de Recursos, Ingeniería Ambiental, etc.

8)Impulsar tecnologías alternativas o agroecológicas: sistemas agroforestales, con manejo de especies fijadores de nitrógeno y de uso mútliple (Leucaena spp., Gliricidia sepium, Sambucus mexicana, etc.); manejo integrado de plagas y control biológico; manejo de abonos verdes (Mucuna, Canavalia); manejo biodinámico de la fertilidad (composteo, vermicultura, biofertilizaión, etc.)

9)Impulsar el uso múltiple y la producción rural diversifica, producción de cosechas, pecuaria, forestal, acuícola, y recolección.

10)Impulsar el manejo integral de cuencas.

11)Modificaciones jurídico-normativas de la Constitución:

* Decreto de regiones autónomas pluriétnicas, que permita la autogestión de las comunidades y pueblos indios de México.

* Derogación de las modificaciones salinistas al Artículo 27, considerando los derechos patrimoniales de los campesinos, en relación a los recursos genéticos y otros recursos naturales. Replantear la legislación agraria en los correspondientes a la propiedad ganadera y forestal (Toledo, 1994 y Moguel, 1995).

Palabras claves

etnia, agricultura tradicional, campesino, erosión, biodiversidad


, México, América Latina

Notas

Resumen de la ponencia presentada por Jorge González Loera (q.e.p.d.), en el Congreso Nacional Agropecuario y Forestal, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo y el Congreso Agrario permanente, del 27 al 30 de marzo de 1995.

Fuente

Libro

GONZALEZ LOERA, Jorge, UACH, Manejo sustentable de recursos naturales, UACH, 1995 (MEXICO)

GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org

menciones legales