Aquí se presentan tres casos de experiencias campesinas, en Argentina, basadas en modelos alternativos de desarrollo, con los cuales los autores del cuaderno ilustran con ejemplos concretos las ideas expuestas en torno al concepto de agricultura sustentable, particularmente en lo que se refiere a las "prácticas culturales de los gestores de la experiencia productiva" y al papel del Estado, no sólo como regulador, sino como "promotor e implementador de políticas agrícolas apoyadoras de las economías campesinas".
En la provincia de Misiones, Argentina, existió un modelo de economía campesina sumamente diversificada y estable. "Manejando muy bien el bosque y comercializando excedentes, que llegaron a ser considerables. Fue una economía estable que retuvo bastante población desde los años 40 y hasta hace cinco años, cuando las compañías tabacaleras comenzaron una fuerte campaña de promoción de su producción y en tres años borraron totalmente ese sistema, transformándolo en monoproductores de tabaco, altamente dependientes. El año pasado no les compraron la producción y sobrevino la gran crisis. Sin duda que el rol del mercado en esta experiencia ha resultado de alto impacto.
"Otra experiencia significativa se enmarca dentro del modelo que podría caracterizarse como el tradicional de expansión de la agricultura y ganadería en la región pampeana en la Argentina. Un modelo mixto agrícola-ganadero en praderas de pastizales, altamente sustentable, barato, con bajísimos requerimientos de insumos, productivo, con niveles de degradación del recurso productivo mínimo, que permitió mantener un nivel de productividad elevado durante mucho tiempo. Con el boom de la soja, los productores pequeños y medianos expulsan la ganadería, venden su ganado que era el eje de la cadena de rotación, y se dedican al monocultivo. Empieza la erosión, la degradación, bajan los precios, suben los costos, la unidad económica de 100 hectáreas pasa a ser 250, 300 ó 350 hectáreas. Se agudiza la crisis y muchos de ellos son expulsados. Los establecimientos grandes, las estancias, mantuvieron el sistema mixto de producción, el modelo original. Tuvieron la posibilidad de dedicar una parte a la agricultura permanente y la fueron rotando, de este modo actualmente no están erosionados, tienen una productividad excelente, con muy bajos costos". Esta experiencia muestra el problema de la reconversión productiva, que se asimila al monocultivo, con la consecuente dependencia de factores externos. También se plantea el acceso desigual a la información de mercado.
"En el modelo de la Patagonia Argentina, después de 40, 50 años de investigación sistemática, se logra determinar un método de manejo del pastizal natural para evitar que se expanda el desierto, que en estos momentos es uno de los más impotantes de América Latina. Eso implicaba hacer determinados tipos de inversiones en una progresiva lucha contra el desierto. Hasta que apareció una empresa, Benetton, que compra quinientas mil hectáreas, cincuenta mil ovejas, quince mil cabezas de vacuno, y se apropia de todo ese conocimiento social y aparece un modelo productivo que se cierra por todos lados."
Esta última experiencia plantea el amplio abánico de preocupaciones sectoriales que debería abarcar el Estado, incluyendo las investigaciones ambientales y tecnologías apropiadas necesarias.
agricultura, ganadería, erosión
, Argentina, América Latina, Misiones, Pampeana, Patagonia
Se complementa la lectura de la ficha titulada: "Agricultura sustentable: elementos para un debate", con estos casos concretos que han ocurrido en Argentina, pero que son repetibles en todo el continente americano.
Libro ; Actas de coloquio, encuentro, seminario,…
CALISPA, Fabian; MENEZES, Chico; TAPIA, Gonzalo, Agriculturas sustentables: un campo práctico y conceptual en disputa in. Diálogos para el Debate, 1994 (Chile), N°1
GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - México - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org