Servicios agro-industriales
03 / 1996
Algunas de las comunidades producen granos básicos en forma excedentarias, lo que les permite dirigir gran parte de su producción al mercado. Sin embargo, cantidades no calculadas de estos granos se pierden por deficientes manejos pos-cosecha, por falta de tecnología para su procesamiento primario (desgranado y pilado)y por las largas distancias que deben ser recorridas para procesar estos granos (Cariari, Guapiles y Guacimo). Además, cuando se procesa fuera de la localidad, se pierden subproductos que podrían servir para la alimentación animal. Ligado a lo anterior, los alimentos para la ganadería menor, deben ser comprados en Guapiles.
En una zona ecológicamente similar, las estimaciones de perdidas pos-cosecha son las siguientes: en maíz, del 25% del total de la producción, en frijol entre el 8 y el 15%, en arroz, de un promedio del 29%. De estas cifras, gran parte corresponde al proceso de pilado del arroz, de desgranado de maíz y de aporrea del frijol.
Algunas familias no siembran suficientes áreas de arroz y maíz para al consumo del año porque la mano de obra familiar no es suficiente para pilar y desgranar a mano estos productos. Tampoco existen métodos adecuados para el secado y almacenamiento de los mismos.
Como parte del programa implementado y dentro del criterio de propiciar el proceso de verticalización de la producción, se hizo necesario para un grupo de campesinos de esta organización plantearse una serie de objetivos como: i)Pilar y desgranar el arroz y maíz de autoconsumo y para el comercio. ii)Aplicar mejores técnicas de secado y almacenaje. iii)Aprovechar los residuos para el consumo animal.
Con estos sencillos propositos instalaron unidades agroindustriales en Cuatro Esquinas y La Aldea; beneficiando a todos los agricultores que deseen usar los servicios. Dichas unidades están dotadas de equipo e instalaciones básicas como piladora, desgranadora, silos de secado, silos de almacenamiento y mezcladora para la fabricación de concentrados y son administradas por la Unión de Pequeños Agricultores del Atlántico. El Equipo consta de 2 desgranadoras, 2 trilladoras de arroz compactas con capacidad de 250q/hora, 2 plantas de fabricación de concentrado de 10 qq de mezcla/hora, 2 molinos de martillo de 8 qq/hora, 8 silos metálicos y una construcción de 2 plantas de 120 m2 cada una.
Las unidades de servicios agroindustriales se iniciaron con la demostración de la experiencia de UPAGRA en una instalación similar ubicada en el Valle del Sixaola, mediante la cual los campesinos han logrado acceder a servicios para los que debían viajar grandes distancias y esta a su vez con una experiencia desarrollada por un grupo de campesinos de la provincia de Guanacaste que en 1988 y con una pequeña inversión equivalente a la utilidad generada por dos cosechas de arroz de 20 hectáreas, pudieron montar una planta para el procesamiento del arroz.
Con estas experiencias, agro-industriales, las perdidas del proceso se disminuyeron y los subproductos, como cemolina, puntilla de arroz, son utilizados en la fabricación de alimentación para ganado y especies menores.
El Proyecto de Soberanía Alimentaria está compuesto por los proyectos de huertos tropicales, ganadería menor y unidades de servicios agroindustriales se articulan con programas ya existentes en la zona, como los créditos de granos básicos y el Almacen de Insumos Agropecuarios que ya posee UPAGRA, y que más bien se complementan entre sí.
Estas acciones estimulan la diversificación agrícola, apoyan la capacitación de los campesinos en el manejo de muy diversas plantas y lo más importante, crean un modelo sostenible de desarrollo de finca policultivada adaptado a la región y capaz de ser el núcleo de una producción rentable.
El radio de acción del Programa de Desarrollo Sostenible, de Llanura de Tortuguero, pareciera ser muy ambicioso, y sobre todo difícil de coordinar; sin embargo, habiendo conocido esta organización desde 1986, en lo personal, comprobamos un cambio significativo en el tipo y calidad de la organización. Por la anterior razón es de vital importancia dar a conocer la transformación sufrida por la organización, al plantearse y asumir un rol más protagónico, en el Desarrollo de su comunidad. Al comprobar el grado de impacto que ha tenido el trabajo de esta organización podemos afirmar que esta se ha convertido en un poder local, más haya del poder formal o legalmente establecido.
Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS
UNION DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DEL ATLANTICO, 1995/12/15 (Costa Rica)
ASOCODE (Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas para la Cooperación y el Desarrollo) - ASOCODE ceased to exist from 2005. - América Central - asocode@nicarao.apc.org, asocode@sdnhon.org.hn