español   français   english   português

dph participa en la coredem
www.coredem.info

diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial

Alternativas agrícolas para detener el avance de la colonización hacia la reserva ecológica Cotacachi - Cayapas, Ecuador

Juan Pablo MUÑOZ

03 / 1996

Cerca de 100 Kms al oeste de Otavalo, la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos de Cuellaje (cantón Cotacachi)ejecuta desde hace 8 años algunas actividades en beneficio de sus asociados. A partir de 1992, con el apoyo de CARE (y sus programas afines SUBIR y PROMUSTA)esta Asociación inició un proyecto dirigido a generar alternativas agrícolas que permitieran detener el avance de la colonización hacia la reserva Cotacachi-Cayapas.

Los productores asociados en Cuellaje son colonos con escasos conocimientos agrícolas quienes se han dedicado a la tala de bosques, a la introducción de ganado vacuno y al monocultivo de cabuya. Adicionalmente han cultivado frejol, yuca, camote y aguacate dirigidos más al autoconsumo que al mercado. Durante los últimos años el ganado ha sido afectado por enfermedades y la cabuya, principal producto de mercado, ha sufrido un notable deterioro en los precios. En esas condiciones la tendencia es la de ampliar la frontera agrícola tumbando más bosques.

Frente a estas dificultades la Asociación ha buscado identificar nuevas estrategias para lograr mantener una producción agrícola rentable y a la vez evitar la destrucción de más bosques. El proyecto involucra a unas 60 familias (trabajos piloto)cada una de las cuales tiene un promedio de 15 a 20 Has caracterizadas por el acceso a dos microclimas, uno más bajo y cálido en el cual se hace agricultura y otro más alto en donde se tiene ganado.

PROPUESTAS TECNOLOGICAS.

1. Ordenamiento del uso del suelo. Se ha procedido a reorganizar los predios con el criterio de que una Ha bien manejada rinde más que cinco mal utilizadas con algún monocultivo (pasar de la agricultura extensiva a la intensiva). De este modo se ha comenzado a introducir nuevos cultivos (hortalizas, tomate de árbol)y a reordenar y mejorar el manejo de otros que ya estaban presentes (frejol, maíz, yuca, camote, cafe)

2. Abonos orgánicos. Para evitar el consumo de abonos químicos y aprovechar los recursos locales, se ha iniciado la capacitación en el manejo del estiércol para preparar compost. Para darle mayor fuerza al abono orgánico se hace la siguiente mezcla: estopa de cabuya, estiercol y tierra de compostera. Las familias "piloto" ya han comenzado a manejar el estiércol, como promedio cada una tiene unas cinco cabezas de ganado. Asimismo estas familias ya no queman los rastrojos y los usan para producir compost.

3. Introducción de tomate de árbol. Se ha capacitado a los agricultores en todo el proceso de manejo de este frutal, desde los semilleros hasta las desinfecciones, podas y la prevención de enfermedades, incluyendo las abonaduras orgánicas.

4. Manejo de la mora. En la zona existe mora silvestre, el proyecto ha apoyado para alcanzar un manejo cultural de este producto de tal manera de garantizar una producción consistente.

5. Introducción de papa. Se están haciendo pruebas para ver los resultados en la producción de papas. Estas pruebas se la hacen en el terreno del vivero comunal de Cuellaje contrastando los resultados entre tres pequeñas parcelas, una orgánica, una mixta y una química. Esta demostración permitira identificar un paquete tecnológico adecuado a las condiciones de la zona y mostrar a los campesinos el impacto negativo de los químicos en los suelos.

6. Reforestación. Con la dotación de un vivero comunal ubicado en Cuellaje se ha producido plantas para favorecer la reforestación entre las familias asociadas. Durante 1993 se produjeron alrededor de 10 mil plantas forestales y frutales entre tura, dialoman, aliso, guayacán, aguacate, tomate de árbol y limón.

VIABILIDAD ECONOMICA

El proyecto se encuentra todavia en sus fases iniciales de tal manera que no se puede hacer un balance global de los resultados económicos. Sin embargo, los campesinos involucrados reconocen que el mercadeo de la producción es un serio cuello de botella. Para enfrentar este problema se ha pensado en intentar una comercialización conjunta de los campesinos evitando la acción de los intermediarios.

Una primera prueba se cumplió con la venta de tomates de árbol directamente en una cadena de almacenes de Quito (Supermaxi). En sintesis los precios más altos obtenidos en Quito apenas alcanzaron a cubrir los costos de manipulación para llevar el producto hasta esa ciudad. En la práctica resultaba igual venderlo a los intermediarios en Cuellaje y se corria menos riesgos derivados de la manipulación del producto.

En todo caso, la propuesta de diversificación de cultivos y de intensificación del uso de la mano de obra familiar para potenciar el uso de los recursos propios (compostaje, tareas de podas)se preve ofrecera mayores ingresos a los campesinos y reducira algunos costos de producción (reemplazo de abonos químicos). Asimismo la introducción de hortalizas deberá coadyuvar al mejoramiento dela dieta familiar.

METODOLOGIA DE TRABAJO

CARE incio la sensibilización de los campesinos sobre la posibilidad de introducir alternativas productivas sustentables a través de la organización de una gira de observación a otras experiencias ya adelantadas por la institución en varias zonas de la Sierra.

Luego de esta gira, la propia Asociación de Trabajadores Agrícolas de Cuellaje identifico las actividades que deseaba iniciar con el apoyo institucional. Los técnicos asesoran a la Asociación en la toma de decisiones y brindan, luego de identificadas las actividades prioritarias, la asistencia técnica correspondiente.

Palabras claves

reforestación, colonización, ordenamiento territorial


, Ecuador, Cuellaje, Cotacachi, Imbabura

Comentarios

Un logro que destaca de este proyecto es la clara toma de conciencia por parte de los campesinos participantes. Ellos están seguros de la necesidad de introducir cambios significativos en los sistemas productivos a pesar de que esos cambios signifiquen el incremento del trabajo familiar.

Son evidentes las dificultades para definir estrategias de mercado; sin embargo, es importante el reconocimiento de que hay que buscar alternativas para enfrentar este problema. En este sentido se ha comenzado a hablar de posibles procesamientos (mermeladas)para agregar valor y tener otras opciones comerciales.

En cuanto a los contenidos tecnológicos de la propuesta es notoria la importancia del respaldo y asesoria de una institución que tiene otras experiencias desarrolladas. Esto permite enfrentar y resolver dificultades técnicas con mayor solvencia (manejo de frutales, uso de abonos orgánicos).

Notas

Ficha del Convenio RIAD-VNU, transferida a DPH por G. Alatorre, GEA-PASOS

Fuente

Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos de Cuellaje (cantón Cotacachi), 1994/08 (Ecuador)

RIAD (Red Interamericana Agriculturas y Democracia) - Carrión 555 B y Juan Leon Mera. P.O. Box 17 12 147. Quito, EQUATOR - Tel: (593 2)225 123 - Fax: (593 2)505 073. - Ecuador

menciones legales